lunes, 30 de noviembre de 2009

CASA TOMADA



Julio Cortázar dice:
"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."

Aquí tenéis el cuento titulado Casa tomada de Julio Cortázar que leímos en clase, aunque la verdad es que nada de lo que ha escrito Cortázar tiene desperdicio.
Y si pincháis aquí accederéis a la página oficial del escritor.

VILLIERS DE L´ISLE ADAM


Aquí os dejo el cuento de Vera que leímos.

FRANCISCO AYALA


Aún recuerdo aquella noticia de periódico que me fascinó, se trataba de Ayala y de su avanzada edad y de cómo, pese a su "ceguera", continuaba leyendo en una gran televisión con letras enormes. Recuedo que pensé que cuando uno no quiere dejar de hacer una cosa no hay nada que se lo pueda impedir. Hasta ahora. Ahora, mientras tú duermes, recuerdo el fragmento de El jardín de las delicias que dice así:
" Te estoy mirando. Te contemplo, echada ahí sobre la cama de cuyo borde pende dulcemente tu pie mientras que la otra pierna se arquea en una curva suave hasta ocultarme casi los leves rizos de tu vientre; y acaricio con la vista tu pecho, tu garganta, la boca entreabierta, la mata de pelo que se derrama por la almohada, toda esa hermosura que a veces sabe encenderse entre mis brazos hasta consumirse en sus llamaradas, y que ahora, quieta se me entrega de otro modo.¿ Se entrega?. No, no se entrega: su descuido es pura ironía. Pues tú, mi vida, aunque estás ahí al alcance de mi mano, has huido de mí para internarte en esa selva del sueño y te escondes en una gruta que yo no tengo acceso. Se han cerrado tus ojos; respiras, y tu pecho se mueve al blando ritmo de la respiración; si me atrevo a besar tu pie, tu pie me responde, no tú. Acaso te mueves, suspiras, pero tus ojos siguen cerrados.¿ Sueñas? ¿ Que estarás soñando lejos de mí?¿ Aparezco quizá yo dentro de tu sueño? ¿ Soy una figura de tu sueño? ¿ O no? O, excluido de ese mundo que es tuyo, sólo tuyo y no mío, tengo que esperar a que despiertes, aguardar tu regreso al otro lado de la puerta, para preguntarte: ¿Qué has soñado, amor mío?, y que tal vez me lo cuentes, o quizá me digas que no, que no has soñado nada, que no lo recuerdas..."

martes, 24 de noviembre de 2009

EJERCICIOS INTERATIVOS SOBRE LOS DETERMINANTES


Con el propósito de praticar los determinantes antes del examen aquí os dejo una serie de enlaces que contienen ejercicios interactivos muy sencillos. Pero antes os dejo un enlace con APUNTES TEÓRICOS sobre los determinantes.

La junta de andalucía dispone de la siguiente página con distintos niveles de dificultad, si pincháis en actividades y dentro de éstas el tema 4 podréis hacer lo ejercicios de los determinantes.

Aquí os ofrezco dos páginas más con ejercicios un poco más complejos.
Y otra de las páginas interesantes es la del instituto cervantes que contiene todo tipo de ejercicios, no sólo de determinantes.ç
Sin embargo, en lo que más interesada estoy, es en que distingáis los determinantes que van siempre acompañados por el nombre, de los pronombres que van siempre solos. Para comprobar que lo sabéis, realizad las siguientes actividades que os propongo:

martes, 17 de noviembre de 2009

EL ÁRBOL DE JULIA


Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente.
(Julia Buterfly Hill)

Si quieres ver a Julia sobre el árbol mira estas fotos.

¿JULIA, CÓMO ES UN DÍA CUALQUIERA EN LO ALTO DE UNA SECUOYA GIGANTE?

Estoy ocupadísima, no te lo puedes imaginar. Apenas tengo tiempo para mí misma. Me paso el día recibiendo llamadas, conectando con gente de todo el mundo, despachando cartas (más de 300 todas las semanas), escribiendo un libro… casi no me quedan ratos libres para “intimar” con "Luna." Es difícil explicar, pero poco a poco se va creando una especie de simbiosis con el árbol.

Al principio vine en calidad de visitante; después descubrí que la única manera de aguantar aquí arriba era incorporarse al mundo del árbol, intentar ser una con él. Una de mis primeras decisiones, por ejemplo, fue no usar botas o zapatos; los pies se me están atrofiando, mi cuerpo se está amoldando a la vida en el árbol, aunque de momento por fortuna, no he tenido problemas de salud. Sigo una dieta vegetariana, me traen provisiones dos veces la semana y la vida a la intemperie me ha ido curtiendo de alguna manera.Vivo en una tienda que he instalado en una plataforma, a unos 30 metros de altura. Allí duermo, allí como, allí recibo alguna que otra visita: el espacio habitable es poco más o menos el de una cama matrimonial. Tengo otro cubículo más arriba, pero ése lo utilizo sólo como oficina.

¿CÓMO SE SOBRELLEVA LA SOLEDAD?

¿Soledad? Jamás me he sentido más arropada… de todos los sitios me llegan mensajes de solidaridad. Mi familia se ha trasladado aquí cerca. Mis colegas de Earth First están conmigo. Las noches son duras, pero te acostumbras. La mejor compañía es la fuerza que te da saber que estás haciendo algo que de verdad merece la pena. Siempre estuve envuelta en el activismo ecológico, pero nunca tuve realmente la voluntad de hacer algo diferente.

¿HAY QUE ESTAR O MUY LOCO O MUY CUERDO PARA PASARSE DOS AÑOS EN UN ÁRBOL?

A mí misma, si me lo hubieran preguntado antes, me habría parecido una locura, esto de pasar dos años subida a un árbol. Yo me ofrecí voluntaria pensando que me iba a quedar un par de semanas, pero las semanas se fueron convirtiendo en meses y los meses en años.Si me preguntas qué es lo que me mantiene aquí arriba, te diré que es el amor, amor como fuerza de resistencia. La violencia y el odio sólo engendran guerras y no resuelven nada. Hay muchos medios pacíficos de resistencia. Desde aquí invito a la gente a que los explore y marque una diferencia en su vida diaria. No hace falta que todos nos mudemos a un árbol.

¿CUÁL HA SIDO EL MOMENTO MÁS DURO EN TODO ESTE TIEMPO?

Podría decirte que cuando azotaron las tormentas de invierno, o cuando nos acosaron con los helicópteros, pero no es cierto. Lo más duro es contemplar desde aquí la destrucción implacable, día a día, y no poder hacer nada para evitarlo. A veces me siento frustrada cuando oigo a lo lejos la caída de una secuoya. Después del ruido se escucha un tremendo silencio, que es como el luto de la naturaleza, apenas un segundo. Por último, los alaridos jubilosos de los leñadores. Es absurdo que los seres humanos celebremos así la destrucción de la vida.Si algo he aprendido del árbol han sido precisamente dos lecciones magistrales. La primera es el valor de la diversidad, el respeto a la increíble riqueza de las formas de la vida. La segunda es la conexión: todos dependemos de todos y la destrucción del medio ambiente es un reflejo de la destrucción misma del hombre. Esa es la razón última por la que estoy aquí: para hacer reflexionar a la gente sobre la dinámica destructiva de nuestra sociedad. Si la naturaleza muere, morimos nosotros.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CASTELLANO O ESPAÑOL



La Historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano, más específicamente, tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania.

Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano, origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española.

En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas: en Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría autóctona (árabe y bereber), mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.

El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (oriente de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y árabes, y se expandió al sur de la península gracias a la Reconquista.

En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica, el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son las Glosas Emilianenses, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.

En esta presentación se puede observar las campañas que se reslizaron para fomentar la lengua castellana.
CAMARÓN & GARCÍA LORCA

En 1979 Camarón dedico un disco a la memoria de Federico bajo el nombre de "La leyenda del tiempo".

Este es el poema completo en el que está basada la canción. Las partes que Camarón usa están remarcadas en amarillo. (Proviene de la obra de teatro "Así que pasen 5 años").

LA LEYENDA DEL TIEMPO

El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del sueño.
¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!
El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!
Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.
¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!
Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

sábado, 14 de noviembre de 2009

EUSKARA



El euskara o lengua vasca es una de las lenguas más antiguas de Europa occidental, anterior a las indoeuropeas.

Desde el siglo XIX, el euskara ha perdido la mitad de su zona de influencia. La toponimia nos ofrece numerosos vestigios del euskara (nombres de ríos, montes, pueblos, casas...), muchos de ellos anteriores a la Edad Media.

Pese a los avatares sufridos a lo largo de su historia,esta lengua sigue viva en el País Vasco.

Euskaltzaindia surgió en 1918 con el fin de preservar, investigar y difundir el euskara. En 1968 esta academia decidió fijar oficialmente los criterios para la unificación de la lengua vasca: nació el ‘euskara batua’. La unificación del euskara ha sido un instrumento imprescindible para la adecuación de la lengua vasca a los retos de la sociedad actual.

Desde 1979 el euskara es –junto con el castellano– lengua cooficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco y, desde 1982, de una parte de Navarra. En el País Vasco Norte, pese las campañas en pro de la oficialización del euskara, esta lengua no ha conseguido todavía ser reconocida como tal por la administración francesa.
Esta presentación muestra las campañas empleadas para fomentar el uso del euskara batua en el País Vasco:


Esta dirección es interesante ya que se trata del portal de la cultura vasca:
http://www.eke.org/es/euskara/erakaskuntza

MIKEL URDANGARÍN: Una forma de mirar el Mundo


Munduari begiratzeko modu bat,
laguntzarrekin kantatzeko modu bat,
horman eguzkia hartzeko modu bat,
itxaroten jakiteko modu bat.

Pagoak ukitzeko modu bat,
azalak irakurtzeko modu bat,
hego-haizea usaintzeko modu bat,
autoan negar egiteko modu bat.

Ez onena agian,
ez ederrena agian,
zaharregia, txikiegia agian.

Begietara begiratzeko modu bat,
galderak egiteko modu bat,
eskutik heltzeko modu bat,
amets egiteko modu bat.

Ez onena agian,
ez ederrena agian,
zaharregia, txikiegia agian,
agian.


Una forma de mirar al mundo,
una forma de cantar con los viejos amigos,
una forma de tomar el sol en la pared,
una forma de saber esperar.

Una forma de tocar hayas,
una forma de leer pieles,
una forma de oler el viento sur,
una forma de llorar en el coche.

Quizás no la mejor,
quizás no la más hermosa,
quizás demasiado vieja, demasiado pequeña.

Una forma de mirar a los ojos,
una forma de hacer preguntas,
una forma de agarrar de la mano,
una forma de soñar.

Quizás no la mejor,
quizás no la más hermosa,
quizás demasiado vieja, demasiado pequeña.

CATALÁN


Entre los siglos X y XI la lengua catalana estaba ya formada y se distinguía claramente del latín de donde provenía.

La lengua catalana aparece por primera vez en la documentación escrita en la segunda mitad del siglo XII. El primer texto conservado escrito originalmente en catalán lo encontramos en la literatura religiosa: las Homilies d'Organyà, a finales del siglo XII principios del siglo XIII.

Desde el siglo XIII el catalán cuenta con su primer gran talento literario universal: Ramon Llull. Es el primer escritor que utiliza el catalán en la prosa literaria como instrumento normal de comunicación y también como herramienta útil en la expresión cultural. En este sentido, Ramon Llull superó la situación lingüística de la época, que era favorable al uso del latín y del provenzal en textos filosóficos o literarios.

El gran periodo de la lengua catalana se extiende a lo largo de casi un siglo entre el 1274, año en que aparece el Llibre dels Feyts (o Crónica de Jaume I) y la Crònica de Pere el Cerimoniòs (1386), y que se completa con las Cròniques de Bernat Desclot y Ramon Muntaner (1265-1336).

Durante los siglos XIII y XIV la lengua catalana alcanza su más grande expansión política y geográfica peninsular (se conquistan los reinos de Valencia y Murcia) y mediterranea (se conquista el reino de Mallorca, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Atenes y Neopatria). El catalán se llegó a hablar, aunque de forma desigual, en cinco estados del Mediterráneo donde gobernaban dinastías catalanas. El catalán llegó a ser, durante el siglo XIV, una de las lenguas más extendidas y difundidas. La prosa catalana de estos siglos (XIV y XV) tiene una característica remarcable: su alto grado de uniformidad. Eso fue debido a un factor unificador que influyó poderosamente sobre toda la producción escrita en catalán durante estos siglos: la existencia de la Cancellería Real.

El siglo XV ha estado calificado de "siglo de oro" de la literatura catalana, aunque esta etapa dorada se inició ya en el siglo XIV con Bernat Metge. Desde el punto de vista literario, la lengua catalana alcanza momentos de esplendor, con las obras de los escritores Roís de Corella, Jaume Roig, Ausiàs March, poeta valenciano, auténtico forjador de la poesia catalana, y Joanot Martorell del cual hemos de destacar la novela Tirant lo Blanc, primera novela moderna de la literatura europea.

A raiz de la Guerra de Sucesión (1705-1715), Felipe V disuelve todas las instituciones de gobierno que aún existian en Cataluña y hace aplicar las leyes castellanas. El catalán padece diversas etapas de prohibición y también de represión, de manera que la mayor o menor implantación y el uso de la lengua en su propio territorio desde el siglo XVIII ha dependido más de causas políticas que no de razones estrictamente socioculturales.

Con todo, poco después (siglo XIX) comienza una etapa de recuperación económica, cultural y nacional conocida con el nombre de Renaixença catalana. La lengua catalana vuelve a revivir como vehículo de cultura literaria gracias a los Juegos Florales y a figuras importantes como Jacint Verdaguer, Narcís Oller y Àngel Guimerà.

La Renaixença sirvio para tomar conciencia de la falta de unidad en el uso de la lengua (no existía un modelo de lengua común escrita) y de la necesidad de proceder a la elaboración de unas normas ortográficas. La creación del Institut d'Estudis Catalans (1907) permitió la codificación mediante la publicación de las Normes ortogràfiques (1913), del Diccionari ortogràfic (1917) y de la Gramàtica catalana de Fabra (1918).

Durante el primer tercio del siglo XX Cataluña vive una gran efervescencia política que culmina con la recuperación de un cierto poder político (la Generalitat) durante la década de los años treinta. El catalán recupera el estatus de lengua oficial durante la Segunda República (1931-1939), del cual había estado desposeído desde el siglo XVIII.

Pero todo aquel futuro prometedor se rompe a causa de la guerra civil y sus consecuencias. El uso público del catalán fué prohibido, y su uso se limitó al ámbito doméstico y familiar.
Desde la recuperación de las instituciones democráticas se promueve un proceso de recuperación del uso del catalán.

Algunas de las imágenes que la Generalitat ha utilizado para realizar campañas que fomenten el uso de la lengua catalana se pueden ver en la siguiente presentación:

Es cierto que la Generalitat Catalana en algunas campañas resulta abusiva y excesiva para los propios catalanes. Aquí tenéis por ejemplo la campaña que resultó tras la obligatoriedad de cambiar los rótulos de los comercios del castellano al catalán.



Una de las últimas campañas televisivas para fometar el uso del catalán entre los catalanoparlantes es la siguiente:




LA GENERALITAT COSTEARÁ UNA CAMPAÑA PARA QUE LOS CATALANOPARLANTES NO SE HABLEN EN CASTELLANO

Según Carod-Rovira, "el mejor gesto de educación que puedes tener hacia alguien de fuera es tratarlo como alguien que quiere ser de dentro".

La próxima campaña del Departamento de Política Lingüística de la Generalitat, dependiente de la Vicepresidencia del Gobierno catalán, tendrá por objetivo convencer a los catalanoparlantes de que no deben cambiar de lengua cuando alguien que viva en Cataluña se les dirija en castellano. Así lo explicó el propio vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, que, sin embargo, no dejó claro en su explicación si el catalanoparlante sólo deberá aplicar esta política con los que vivan en Cataluña o con los que estén circunstancialmente en la Comunidad.

Para el vicepresidente de la Generalitat, de cuya Consellería depende el Departamento de Política Lingüística que pondrá en marcha la campaña mencionada, no utilizar el catalán con las personas que aún no lo hablan es poner "una barrera" a esas personas y "así, no lo hablarán nunca". Carod-Rovira cree que los catalanoparlantes no deberían cambiar su lengua a la hora de responder o dirigirse hacia alguien que habla en castellano y, de esta forma, realizar un cambio "con simpatía, con habilidad y mano izquierda".

En esta línea, Carod-Rovira destacó la importancia de la despolitización de las lenguas para que puedan sobrevivir, y afirmó también que con el uso del catalán "se es a veces demasiado fuerte y contundente con los más débiles, con los que acaban de llegar", mientras que se adopta una actitud contraria con "los más fuertes". Por ello defendió la necesidad de dar a los inmigrantes la posibilidad de que se puedan hablar el catalán "y poco a poco lo irán mejorando". "Es evidente que al principio lo hablarán mal, pero más vale hablarlo mal que no hablarlo", recalcó.

Del mismo modo, el vicepresidente de la Generalitat consideró que a los catalanoparlantes se les debe pedir que hablen "con propiedad" su lengua, considerando que quienes más responsabilidad tienen en este sentido son los escritores, los periodistas y los políticos. "Hay políticos catalanes que, si en vez de ser catalanes fueran franceses, la Asamblea Nacional ya les habría aplicado un correctivo absoluto", subrayó Carod-Rovira, quien tuvo que dejar claro que con estas declaraciones no se refería al presidente de la Generalitat, José Montilla, muy criticado por ciertos sectores en sus primeros días como jefe del Ejecutivo por su bajo nivel de catalán.

A juicio de Carod-Rovira, el president de la Generalitat tiene un nivel de catalán "bastante superior" si se compara con la media de políticos catalanes "entre otras cosas porque lo estudia cada semana", aseveró. "Si su lengua originaria no es el catalán, lo que debes esperar de Montilla es que hable el catalán con corrección, y el catalán con corrección el presidente lo habla", concluyó.

SERRAT

Pero, dejando de lado todo lo político-lingüístico, no es difícil entender que cuando te hieren el grito de dolor que te saldrá será en tu lengua materna, al igual que cuando te expresas no hay otra forma mejor y más hermosa que en la lengua propia de cada uno.

Así que aquí os dejo una bellísima canción de Serrat que lleva por título "Pare", "Padre", una canción que fue sentida en catalán, escrita en catalán y, por tanto, cantada en catalán.




Padre, dígame que
Pare, digueu-me què
le han hecho al río que ya no canta.
li han fet al riu que ja no canta.
Que resbala como esos peces
Rellisca com un barb
muertos bajo un palmo de blanca espuma.
mort sota un pam d'escuma blanca.

Padre, el río ya no es el río.
Pare, que el riu ja no és el riu.
Padre, antes de que llegue el verano,
Pare, que abans que torni l'estiu,
esconda usted todo lo que encuentre vivo.
amagui tot el que és viu.

Padre, dígame qué
Pare, digueu-me què
le han hecho al bosque que no hay un árbol.
li han fet al bosc que no hi ha arbres.
Con qué leña encenderemos el fuego,
A l'hivern no tindrem foc,
Y en qué sombra nos cobijaremos.
ni a l'estiu lloc per aturar-nos.

Padre, que el bosque ya no es el bosque.
Pare, que el bosc ja no és el bosc.
Padre, antes de que oscurezca padre
Pare, abans que es faci fosc,
Guarde usted un poco de vida en la despensa
ompliu de vida el rebost.

Porque sin leña y sin peces, padre,
Sense llenya i sense peixos, pare,
tendremos que quemar la barca,
ens caldrà cremar la barca,
tendremos que arar
llaurar el blat
sobre unas ruinas, Padre,
per les engrunes, pare,
y cerrar la puerta de casa con muchas llaves.
i tancar amb tres panys la casa.

Usted nos dijo…
...i dèieu vostè...
Padre, que si no hay pinos
Pare, si no hi ha pins,
no hay piñones, ni gusanos ni
no es fan pinyons, ni cucs ni ocells.
Padre, donde no hay flores,
Pare, on no hi ha flors,
no hay abejas, cera ni miel.
no es fan abelles, cera ni mel.

Padre, que el campo ya no es el campo.
Pare, que el camp ja no és el camp.
Padre, alguien anda pintando el cielo de rojo
Pare, demà del cel plourà sang,
y anunciando lluvia de sangre
el vent ho canta plorant.

Padre, ya están aquí,
Pare, ja són aquí,
son monstruos de carne con gusanos de hierro.
monstres de carn amb cucs de ferro.
Padre, asómese,
Pare, no tingueu por,
y les dice que usted nos tiene a nosotros
digueu que no, que jo us espero.
Y les dice que nosotros no tenemos miedo.

Pero asómese Padre, porque son ellos los que están matando la tierra.
Pare, que estan matant la terra.
Padre, deje usted de llorar,
Pare, deixeu de plorar,
que nos han declarado la guerra.
que ens han declarat la guerra.

GALLEGO


Al principio se llamó gallego-portugués hasta que el gallego pasó a ser la lengua oficial.

Entre el siglo XIII y el XIV el gallego alcanza su esplendor literario al consierársele lengua lírica, (de hecho, Alfonso X escribió las Cantigas de Santa María íntegramente en galaico-portugués). Durante el siglo XV hasta el XIX el prestigio que alcanza el castellano obliga al gallego a atravesar unos siglos oscuros en los que no existe literatura en esta lengua. Pero con la llegada del Romanticismo en el siglo XIX y el florecimiento de las culturas regionales, se inicia en Galicia un movimiento denominado Rexurdimento galego, y con él el resurgir de poetas como Rosalía de Castro y sus Cantares Gallegos o Follas Novas, Edurado Pondal publicó Queixumes dos pinos, en el que se encuentra el poema que se canta como himno de Galicia, y Manuel Curros Enríquez ecribió Aires da miña terra.

En el siglo XX se crearon las Irmandades de Fala que, junto con la labor de los periódicos, velan por la lengua gallega. En la Guerra Civil, Franco, con su dictadura, provocó la desaparición del gallego de la escena pública, de la educación y de las actividades socioeconómicas, lo que ocasionó el exilio de muchos escritores gallegos a Argentina, Venezuela, Cuba y México.

A partir de los años cincuenta se inicia de nuevo la recuperación de una lengua que nunca debió enmudecer. Sus principales promotores, Otero Pedrayo, Ramón Piñeiro y otros, pusieron de nuevo en evidencia el valor del gallego para cualquier género o tema. La editorial Galaxia se convierte en el eje de varias publicaciones periodísticas iniciando el paso hacia la normalización lingüística, junto con la labor de la Academia de la lengua gallega y del Instituto de la lengua gallega, que publicaron las Normas ortográficas y morfológicas del gallego.

Con la llegada de la democracia en España se fijan las condiciones para la Normalización de la lengua gallega. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución española de 1978, el Estatuto de Autonomía de Galicia (1981), establece que el gallego es junto con el español, la lengua oficial de Galicia. El 15 de junio de 1983, el Parlamento Gallego aprobó con el consenso de todos los grupos parlamentarios, la Ley para la Normalización Lingüística de Galicia que se convierte en la herramienta legal para el ejercicio de los derechos lingüísticos de los gallegos.

La Xunta de Galicia, al igual que el resto de comunidades, elaboró una campaña político-lingüística para promover el uso del gallego y la cooficialidad con el castellano o español. En esta presentación podéis ver las imágenes.


También tenéis esta dirección de intenet http://www.galegoelogo.com/ que pertenece a la secretaría general de política lingüística de Galicia y que resulta muy interesante.

Además, también cuenta con una propuesta para fomentar el uso de la lengua gallega entre los más pequeños y es la siguiente: http://www.xunta.es/linguagalega/animacion_bocaberta


GALLEGA, SI HABLAS GALLEGO SUFRES VIOLENCIA DE GÉNERO


La Opinión de Coruña publica hoy una información en la que denuncia que un díptico editado por la Universidad de Coruña, el Ayuntamiento y la Diputación presenta como una manifestación de violencia de género el que las mujeres gallegas hablen en castellano.

Los responsables de los departamentos de Normalización Lingüística del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad afirmaron ayer que varios estudios han demostrado que las mujeres dejan de hablar gallego en favor del castellano, por "presión social", en mayor proporción que los hombres, y que este hecho ha de ser considerado como "otra forma de violencia" de género.

Los tres organismos mencionados han organizado un acto reivindicativo para el próximo 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día de la No Violencia contra las Mujeres. Este evento, titulado "Para, contra a violencia, recuperarmos a lingua" ("Para, contra la violencia, recuperar la lengua"), consistirá en la lectura de poemas y relatos que escritores y personas anónimas envían a la página web de la Universidad coruñesa. La responsable de Normalización de la Diputación, Goretti Sanmartín, afirmó que con este acto se prevé manifestar públicamente el compromiso con la lengua gallega.

Con el ánimo de vincular la defensa y promoción del idioma gallego con otras luchas sociales justas, y coincidiendo con la celebración el próximo 25 de noviembre del Día de la No Violencia contra las Mujeres, estas tres entidades quieren sensibilizar a la sociedad de que el abandono histórico del uso de su lengua por parte de las mujeres, y sus motivaciones, debe ser entendido también como un tipo de violencia de género", se lee (en gallego, naturalmente) en la web del Consello da Cultura Galega, que también contribuye a la promoción de la iniciativa.


ROSALÍA DE CASTRO & LUZ CASAL

Este vídeo nos muestra un poema titulado Negra sombra de Rosalía de Castro cantado por Luz Casal y amenizado con la música de Carlos Núñez:




Cuando pienso que te fuiste, negra sombra que me asombras, a los pies de mis cabezales, tornas haciéndome mofa. Cuando imagino que te has ido, en el mismo sol te me muestras, y eres la estrella que brilla, y eres el viento que zumba. Si cantan, eres tú que cantas, si lloran, eres tú que lloras, y eres el murmullo del ríoy eres la noche y eres la aurora. En todo estás y tú eres todo, para mí y en mi misma moras, ni me abandonarás nunca, sombra que siempre me asombras.

lunes, 9 de noviembre de 2009

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

"Quizá por ser escritor, tengo al idioma como un regalo continuo, y como un regalo acepto palabras desconocidas por mí de este lado o de aquel del Atlántico. Esta es la causa de que, por vuestro bien y por el mío, desee de todo corazón que los que seáis catalanes o vascos o gallegos no dejéis de percibir, junto al lógico riesgo, las ventajas que vuestros bilingüismos os deparan. Y os deseo a la vez que distingáis entre las razones políticas que son, como los propios políticos, pasajeras, y las razones culturales que permanecen, porque son las que nos configuran, nos originan y proyectan. Que el don del bilingüismo no se malogre nunca, y no sea nunca usado como arma arrojadiza". Antonio Gala, El País Semanal, diciembre de 1994.

Son diferentes los estadios que han contribuido a la conformación actual de las lenguas y dialectos que se hablan en la Península. En las épocas antiguas habitaban en la iberia diversos pueblos de los que se sabe poco: los iberos (Levante), los vascos (norte), los tartesos (sur), los celtas (noreste) y colonias costeras de pueblos comerciantes, fenicios y griegos en un primer momento y posteriormente los cartagineses. De todos estos pueblos quedan vestigios gracias a los topónimos o algunas inscripciones conservadas.

Con la conquista romana, estas lenguas fueron desapareciendo, quedando meramente el sustrato prerromano que influirá en el acento peculiar de la lengua usada en las distintas regiones y en las características fonéticas.

El latín se impuso a las lenguas prerromanas por su gran prestigio. Pero la romanización de la península ibérica no fue uniforme y la implantación del latín no tuvo la misma intensidad en todas las zonas; pronto surgieron diferencias que dieron lugar a los dialectos.
La llegada de los pueblos germánicos, y posteriormente de los árabes, agudizó las divergencias entre estos dialectos. Los árabes invadieron la península ibérica en el año 711 y permanecieron aquí durante ocho siglos. Fue la época de Al-andalus.

Aquí os dejo un vídeo sobre la lenguas de España:

1. FORMACIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES.

1.1. ROMANIZACIÓN.
Los romanos llegan a la Península Ibérica en el año 218 a.C. por dos centros distintos, uno por el Valle del Ebro hasta Castilla, y otro por Extremadura y Portugal hasta Galicia y Castilla. La romanización fue un proceso de colonización cultural en el que la superioridad cultural romana llevó a la asimilación de costumbres, formas de vida, instituciones político-sociales y por supuesto de la lengua (el latín). Este proceso duró hasta el siglo V, fecha en que se consumó la desintegración del Imperio romano por la invasión de los pueblos bárbaros.
El latín pasa por consiguiente a convertirse en la lengua de Hispania. La adopción del latín se vio favorecida por la disgregación lingüística que imperaba en la Península, convirtiéndose en un elemento de unificación, que además, posibilitaba el entendimiento con la metrópoli, Roma.
El origen de las lenguas de la Península, a excepción del vasco, es por consiguiente latino. No obstante, hemos de tener en cuenta lo siguiente:
· La modalidad de latín que llegó a España fue una lengua oral y popular llamada latín vulgar, que era diferente al latín culto escrito.
· Los agentes de la romanización fueron el ejército, los mercaderes, emigrantes y funcionarios de la administración; por consiguiente, no eran los estamentos más cultos.
· La implantación de la lengua y de la cultura romana no se llevó a cabo en todo el territorio peninsular por igual ni al mismo tiempo; de ahí que el latín vulgar fuera una lengua poco uniforme y proclive a la diferenciación.

1.2. LOS PUEBLOS GERMANOS. LOS VISIGODOS.
Con la invasión de los pueblos germánicos se terminó con el imperio romano y se asentaron las bases de una nueva organización feudal que ocupó toda la Edad Media. Éstos pueblos fueron eliminados por los vigodos.
Los visigodos eran un pueblo germánico ya latinizado, aunque su latín estaba cada vez más alejado de las normas clásicas.

1.3. LOS ÁRABES.
La entrada de los árabes en la península a comienzos del siglo VIII supone el inicio de una nueva época que hará que España tenga una historia con rasgos propios. La invasión árabe creó una realidad política que tuvo consecuencias directas sobre la evolución lingüística, dando lugar a las diversas lenguas que existen en la actualidad.

Después del imperio árabe se reconquista la península y a finales del siglo XIII estaban claramente delimitados los dominios territoriales de las tres lenguas romances de la península:gallego, catalán, vasco o euskera y castellano o español.