viernes, 26 de febrero de 2010

LA METÁFORA

La metáfora es una figura literaria que establece una relación de semejanza entre dos términos , es como cuando hablamos en doble sentido.

Aquí podéis observar un texto escrito en prosa y repleto de metáforas, para que veáis que la metáfora no es exclusiva de la poesía, incluso en la imagen encontramos una metáfora visual:

"Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadáver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer".

Y aquí os muestro un poema con metáforas:

"Bailarina que reinas en mi sueño
con silueta de azúcar y alas de porcelana
despierta la mañana con tu danza
quedaron mis ojos clavados en tu vientre
bien sabes que tuyos son
para siempre".

También existen metáforas que empleamos en la vida cotidiana, por ejemplo:

Él cree que es el payaso de la clase.
Tú eres mi angel guardián.
Mi nuevo amigo es un celebrito.
La tarea era pan comido.
Le llovieron regalos a la cumpleañera.
El estómago del adolescente era un pozo sin fondo.
Dientes de marfil.
Mi padre estaba asándose.
El amor es una libertad encarcelada.(Quevedo)

La publicidad utiliza metáforas nuevas:

Sus ojos pasearon lentamente por la habitación.
Palabras que arden.
Al pie de la letra.

Aunque, una vez más, será más divertido para todos escuchar música mientras trabajamos, así que os reto a que me mostréis las canciones que os gustan para buscar las metáforas.

Para finalizar, aquí os dejo un texto de Oscar Wilde titulado "El artista", para que practiquéis con las metáforas:

"Una tarde, a su espíritu le sobrevino el deseo de labrar la imagen de El placer que dura un instante. Y salió al mundo en busca de bronce, pues sólo en bronce la concebía.
Mas todo el bronce del mundo había desaparecido. Y en ninguna parte pudo hallar siquiera un poco, salvo el bronce de la imagen de El pesar que perdura para siempre.
Pero esa imagen estaba en su poder, y con sus propias manos la había labrado y colocado en la tumba del ser a quien más había amado en la vida. Sobre la tumba de los restos de su ser más amado había puesto esa imagen labrada por él, como muestra del eterno amor de un hombre y como símbolo del pesar que por siempre perdura. En todo el mundo no había bronce, salvo el de esa imagen.
Entonces él tomó la imagen labrada por él, la metió dentro de un gran horno y la entregó al fuego.
Y con el bronce de la imagen de El pesar que perdura para siempre labré la imagen de El placer que dura un instante".

jueves, 25 de febrero de 2010

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias (...)
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión (...)

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos presentándose como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 19.
•Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Aquí tenéis la Declaración de Derechos Humanos completa.

domingo, 14 de febrero de 2010

EMILIO CALATAYUD

Emilio Calatayud es un campechano Juez de Menores de Granada y es conocido por las sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo. Ejemplos de ellas pueden ser:

- Impartir 100 horas de clases de informática a estudiantes a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €.
- 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso.
- 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban.
- Visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro.
- Para un joven que circulaba borracho, visitar durante un día entero a parapléjicos, hablar con ellos y sus familias para elaborar más tarde una redacción.
- Trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras.

Con un verbo demoledor, este padre de familia da una lección magistral sobre lo que implica tener hijos. No cometáis el error de no ver estos vídeos, cambiará tu vida y la de tus hijos.




En 2007 publica el libro Reflexiones de un juez de menores. Aquí os dejo un extracto de dicho libro:

DECÁLOGO PARA FORMAR A UN DELINCUENTE
1. Comienza desde la infancia dando a tu hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2. No te preocupes por su educación ética o espiritual. Espera a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3. Cuando diga palabrotas, ríeselas. Esto le animará a hacer más cosas graciosas.
4. No le regañes nunca ni le digas que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5. Recoge todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes… Así se acostumbrará cargar la responsabilidad sobre los demás.
6. Déjale leer todo lo que caiga en sus manos. Cuida de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7. Riñe a menudo con tu cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizás por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8. Dale todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9. Satisface todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podría producirle frustraciones.
10. Ponte de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piensa que todos ellos tienen prejuicios contra tu hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

Aquí os dejo un artículo en El Mundo.
Y también una entrevista con este magistrado que cree en las posibilidades de cambio del ser humano.

lunes, 1 de febrero de 2010

TIPOS DE ESTROFAS


Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes:

Pareado: estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias.

Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.

(Iriarte)


Terceto: combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)

Cuarteto: son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares

su retrato en el alto firmamento!
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

Redondilla: son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.

Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.

(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")

Serventesio: cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.

Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.
(Félix María Samaniego)

Cuarteta: cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)

Copla: estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

Deixo amigos por estaños,
deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin. canto ben quero...
¡Quén pudera no o deixar...!
(Rosalía de Castro)

Lira: compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
(Garcilaso de la Vega)

Octava Real: formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura.
(José de Espronceda)

Décima o Espinela: llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.

¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel
desde el marco del dintel
te saludó: -Ave María?.
Virgen ya de la agonía,
tu hijo es el que cruza ahí.
Déjame hacer junto a ti
ese augusto itinerario.
Para ir al monte del Calvario
cítame en Getsemaní.
(Gerardo Diego)

Y, ahora, para que podáis poner en práctica lo aprendido os dejo unos ejercicios que podéis realizar pinchando aquí.

También podéis probaros haciendo estos otros ejercicios un poco más completos.