viernes, 25 de noviembre de 2011

RECONOCEN EL DERECHO DE LOS INTERINOS A COBRAR SEXENIOS

El Sindicato Independiente de Docentes (SIDI) hizo ayer público que ha logrado «una sentencia sin precedentes» en la Región de Murcia que reconoce el derecho de los interinos a cobrar complementos económicos por sexenios (seis años trabajados) de la misma forma que lo hacen los funcionarios de carrera, además de los trienios, algo que sí que se les reconocía ya en el Estatuto Básico del Empleado Público desde 2007. Según el sindicato, la sentencia la ha dictado el juzgado de lo Contencioso número 6 de Murcia, que ha estimado que el pago de estos complementos por antigüedad debe cobrarse no desde 2007, sino desde el año 2005.

Según explicó el portavoz del SIDI, Luis Prieto, el tribunal ha establecido la fecha de 2005 porque la demanda contra la Administración la presentaron en 2010 y, en este tipo de asuntos, la ley tan solo reconoce cinco años de retroactividad desde el momento en el que se interpone la demanda. De las consecuencias de esta sentencia no se beneficiarán solo los interinos, sino aquellos funcionarios de carrera que en 2005 eran interinos, según aseguran desde el sindicato, que recuerda que no solo los docentes, sino el resto de interinos de la administración podrán beneficiarse de esta decisión.

Se puede recurrir
La Administración regional tiene el derecho de recurrir esta sentencia, según reconocieron desde el propio sindicato. Desde la consejería de Educación aseguraban ayer que los servicios jurídicos no habían recibido ninguna notificación, por lo que no quisieron valorar el contenido de la sentencia.

Según el SIDI esta sentencia costará a la administración regional ocho millones de euros en concepto de atrasos, así como otros tres millones anuales a partir de ahora por el pago de los sexenios. Teniendo en cuenta la situación de las arcas públicas de la Comunidad Autónoma, no sería aventurado pensar que recurrirá esta sentencia.

De todas formas, en el SIDI están convencidos de que el recurso no llegará lejos. Prieto explica que la sentencia del tribunal de lo Contencioso está basada en otra que dictó el Tribunal Europeo de Justicia «que establecía que no se podían hacer distinciones entre funcionarios de carrera e interinos en cuestiones laborales».

jueves, 24 de noviembre de 2011

PROPUESTA PARA ADELANTAR EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR

La Asociación de Directores de Enseñanza Secundaria de la Región (ADES) piden a la consejería de Educación que cambie el calendario escolar de manera que adelante el inicio de curso para poder terminar las clases antes y que las recuperaciones se hagan, en lugar de septiembre, en el mes de junio. En el documento de conclusiones elaborado tras su asamblea anual, la asociación asegura que esta decisión les permitiría «cerrar en julio los procesos de matriculación y asignación de grupos y cupos de profesorado para el curso siguiente». Los directores están convencidos de que de esta manera se eliminarían «las incertidumbres y discusiones» de la primera quincena de septiembre «y que acarrean un inicio del curso siempre problemático». Las clases en los institutos empezaron este año, oficialmente, el 15 de septiembre. Aunque esta es la fecha marcada por Educación, los institutos suelen flexibilizar el inicio de la actividad lectiva durante los dos o tres días siguientes para poder ajustar los grupos de alumnos.

La propuesta que ahora hacen los directores lleva tiempo reclamándola la Universidad de Murcia, que necesita que la selectividad de septiembre se adelante a julio, algo que solo sería posible con un cambio de calendario en Secundaria y Bachillerato como el que ahora ponen sobre la mesa los directores. Para la Universidad también supondría poder dejar cerrado su complejo proceso de admisión en julio para adelantar el inicio del curso a la primera quincena de septiembre, una medida que también busca adaptar la actividad lectiva al calendario europeo. El pasado año la consejería de Educación, que dirige Constantino Sotoca, se comprometió a estudiar la posibilidad del cambio de calendario, al menos en Bachillerato. Hasta el momento, la cuestión no se ha presentado en ninguna mesa de negociación de forma oficial.

Quejas sobre la gestión
Al margen de la cuestión del calendario, la Asociación de Directores, reclama a la Administración un mejor funcionamiento de los programas de gestión como el Plumier XXI que, según asegura, tiene numerosos fallos que les complican el día a día.

Además, reclaman que las sustituciones de profesores se hagan diariamente para no dejar a los alumnos sin clase, como mínimo, durante una semana cuando su profesor coge una baja. También se quejan de que no se estén sustituyendo las vacantes de personal de administración, lo que todavía hace más difícil la gestión de los institutos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN NO SE VENDE, SE DEFIENDE

Lo corearon ayer una y otra vez más de dos mil estudiantes por las calles de Murcia: «Hacía falta ya una huelga estudiantil». Y hacía falta porque, aseguran, los alumnos de los institutos viven cada día las consecuencias de los recortes presupuestarios en aulas masificadas en las que las bajas de los profesores no se sustituyen con rapidez y porque en la Universidad, entre tras cosas, lasmatrículas son cada vez más caras y los planes de ahorro están complicando el día a día de todos.

La huelga en los institutos convocada por el Sindicato de Estudiantes tuvo un seguimiento desigual, pero la presencia de los más jóvenes pudo notarse en la manifestación, que salió a mediodía de la plaza de Santo Domingo. Pero fueron los universitarios los que demostraron su fuerza en la marcha. Irrumpieron en la oficina del Santander en Trapería para mostrar su rechazo a la presencia de los bancos y las empresas en la universidad y protestaron a las puertas del rectorado contra el proceso de Bolonia y el incremento de precios. «Valcárcelnos vende y el rector lo defiende», gritaron con fuerza.

Los estudiantes avisan. Este es solo el inicio de sus movilizaciones.


APROBADOS LOS NUEVOS TEMARIOS DE LAS OPOSICIONES

Ha salido ya la orden por la que se aprueban los temarios de oposición del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP.
Si pincháis AQUÍ podréis ver los nuevos temarios de acceso a las oposiciones de secundaria y FP.
La parte que corresponde a Lengua Castellana comienza en la página 120360.

Lengua Castellana y Literatura

1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia
lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.
1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación.
1.2 Competencia lingüística.
1.3 Competencia comunicativa.
1.4 La estructura lingüística del pensamiento.

2. La lengua como objeto de estudio. Teorías lingüísticas y de la comunicación en la
actualidad. Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.1 La reflexión lingüística en la historia.
2.2 Teorías lingüísticas en la actualidad.
2.3 Teorías de la comunicación en la actualidad.
2.4 Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.5 La lengua como herramienta y como contenido.

3. La lingüística aplicada. Lexicografía, psicolingüística, sociolingüística, traducción,
enseñanza de lenguas y otras aplicaciones de la lingüística.
3.1 Lingüística aplicada.
3.2 Lexicografía. Psicolingüística y sociolingüística.
3.3 Traducción.
3.4 Enseñanza de lenguas.
3.5 Otras aplicaciones de la lingüística.

4. Los medios de comunicación social. Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.1 Los medios de comunicación social.
4.2 Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
4.3 La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.4 Textos e hipertextos.

5. El marco común europeo de referencia para las lenguas. Las competencias
comunicativas de la lengua: lingüística, sociolingüística y pragmática. Los estudios de
evaluación europeos de la competencia lingüística.
5.1 El marco común europeo de referencia para las lenguas.
5.2 Lingüística, sociolingüística y pragmática.
5.3 El aprendizaje lingüístico.
5.4 Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística.

6. Competencia plurilingüe y pluricultural. Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia
y normalización lingüística.
6.1 Competencia plurilingüe y pluricultural.
6.2 Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia.
6.3 Las actitudes lingüísticas de las lenguas en contacto.
6.4 Los procesos de normalización lingüística.

7. Variación diacrónica: origen y evolución de las lenguas peninsulares. Etapas en la
evolución del español: principales cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos a lo largo
de la historia.
7.1 Origen y evolución de las lenguas peninsulares.
7.2 Las lenguas prerromanas.
7.3 Principales etapas en la formación de las lenguas peninsulares.
7.4 Principales cambios fonéticos y morfológicos a lo largo de la historia.
7.5 Principales cambios sintácticos a lo largo de la historia.

8. Variación diatópica: variedades dialectales del español. El español de América.
La proyección del español en el mundo.
8.1 Los dialectos históricos españoles.
8.2 Variedades dialectales del español en la actualidad.
8.3 El español de América.
8.4 La proyección del español en el mundo.

9. Variación diafásica y diastrática en español. Norma lingüística: evolución del
concepto y su relación con el desarrollo de la competencia sociolingüística.
9.1 Variedades diafásicas.
9.2 Variedades diastráticas.
9.3 Norma lingüística: concepto y evolución.
9.4 La norma y su relación con el desarrollo de la competencia comunicativa.
9.5 La norma lingüística y su relación con el desarrollo de la competencia
sociolingüística.

10. La competencia fonológica. Fonética y Fonología. El sistema fonológico del
español y sus variantes.
10.1 La competencia fonológica dent ro del marco de la competencia en
comunicación lingüística
10.2 Fonética.
10.3 Fonología.
10.4 El sistema fonológico español y sus variantes.

11. La competencia ortoépica y ortográfica. Homófonos y homógrafos. La sílaba, el
acento y la entonación.
11.1 La competencia ortoépica
11.2 La competencia ortográfica.
11.3 La corrección como instrumento para el desarrollo de la competencia ortoépica
y ortográfica. Marco teórico.
11.4 Homófonos y homógrafos.
11.5 La sílaba. El acento y la entonación.

12. La competencia léxica. Procedencia del léxico español. Préstamos y neología.
Organización del léxico: los diccionarios.
12.1 La competencia léxica dentro del marco de la competencia en comunicación
lingüística.
12.2 Procedencia del léxico español.
12.3 Préstamos y neologismos.
12.4 Organización del léxico: los diccionarios.
12.5 Norma y diccionario.

13. La competencia semántica. El significado. Referencia, sentido y denotación.
Relaciones léxico-semánticas. Los cambios semánticos. Funciones semánticas.
13.1 La competenc ia semánt ica dent ro del marco de la competenc ia en
comunicación lingüística.
13.2 El significado. Referencia, sentido y denotación.
13.3 Relaciones léxico- semánticas.
13.4 Los cambios semánticos.
13.5 Funciones semánticas.

14. La competencia gramatical. Límites y unidades del análisis morfológico y del
análisis sintáctico. Las categorías y las funciones sintácticas.
14.1 La competencia gramat ical dent ro del marco de la competencia en
comunicación lingüística.
14.2 Límites y unidades del análisis morfológico.
14.3 Límites y unidades del análisis sintáctico.
14.4 Las categorías y las funciones sintácticas.
14.5 La enseñanza de la gramática. Marco teórico.

15. Morfología: la estructura interna de las palabras. Procedimientos sistemáticos y
no sistemáticos en la formación de palabras.
15.1 Morfología: marco teórico.
15.2 La estructura interna de las palabras.
15.3 Procedimientos sistemáticos en la formación de las palabras.
15.4 Procedimientos no sistemáticos en la formación de las palabras.

16. Las categorías sintácticas (I). Sustantivo y adjetivo. Estructura y funciones del
sintagma nominal y del sintagma adjetivo.
16.1 Sustantivo.
16.2 Adjetivo.
16.3 Estructura y funciones del sintagma nominal.
16.4 Estructura y funciones del sintagma adjetivo.

17. Las categorías sintácticas (II). Pronombres, determinantes y adverbios. La
deixis. Estructura y funciones del sintagma adverbial.
17.1 Pronombres.
17.2 Determinantes.
17.3 Adverbios.
17.4 La deixis.
17.5 Estructura y funciones del sintagma adverbial.

18. Las categorías sintácticas (lll).
18.1 Elementos de relación: preposiciones.
18.2 Elementos de relación: conjunciones.
18.3 Tipos de relaciones.
18.4 Caracterización del sintagma término de preposición.

19. Las categorías sintácticas (IV). El verbo y la estructura del sintagma verbal.
Predicación y atribución. Complementos argumentales y adjuntos.
19.1 El verbo.
19.2 La estructura del sintagma verbal.
19.3 Predicación y atribución.
19.4 Complementos argumentales y adjuntos.

20. La oración: delimitación y clasificación. La estructura de la oración: nivel formal,
semántico e informativo. La impersonalidad.
20.1 Delimitación y clasificación.
20.2 El concepto de sintagma.
20.3 La estructura de la oración: nivel formal, semántico e informativo.
20.4 La impersonalidad.

21. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
21.1 El enfoque funcional-comunicativo.
21.2 Expresión de cantidad.
21.3 Expresión de cualidad.
21.4 Expresión de grado.

22. Expresión del tiempo, el espacio y el modo.
22.1 El enfoque funcional-comunicativo.
22.2 Expresión de tiempo.
22.3 Expresión de espacio.
22.4 Expresión de modo.

23. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
23.1 El enfoque comunicativo-funcional.
23.2 La expresión de la aserción y la objeción.
23.3 La expresión de la opinión.
23.4 La expresión del deseo y la exhortación.

24. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
24.1 El enfoque comunicativo-funcional.
24.2 Expresión de la duda.
24.3 Expresión de la hipótesis.
24.4 Expresión del contraste.

25. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
25.1 El enfoque comunicativo-funcional.
25.2 Expresión de la causa.
25.3 Expresión de la consecuencia.
25.4 Expresión de la finalidad.

26. La competencia discursiva. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación a
los parámetros de la situación comunicativa. Coherencia y cohesión.
26.1 Competencia discursiva.
26.2 El texto como unidad comunicativa.
26.3 Su adecuación a los parámetros de la situación comunicativa El discurso oral.
26.4 Coherencia y cohesión.

27. La cohesión textual (I): Procedimientos léxicos y gramaticales de referencia
interna. Marcadores del discurso. Conectores argumentativos, metadiscursivos y
operadores pragmáticos.
27.1 Procedimientos léxicos y gramaticales.
27.2 Los marcadores discursivos. Ident i f icación, ordenamiento, rasgos y
clasificación.
27.3 Conectores argumentativos.
27.4 Conectores metadiscursivos.
27.5 Operadores pragmáticos.

28. La competencia funcional (I): La narración. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos narrativos
escritos y orales.
28.1 El género narrativo.
28.2 El discurso narrativo y su ámbito de uso.
28.3 Estructura, características y funciones de la narración.
28.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos narrativos escritos y
orales.
28.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos narrativos escritos y
orales.

29. La competencia funcional (II): La descripción. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos descriptivos
escritos y orales.
29.1 La descripción.
29.2 El discurso descriptivo y su ámbito de uso.
29.3 Estructura, características y funciones de la descripción.
29.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos descriptivos escritos
y orales.
29.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos descriptivos escritos y
orales.

30. La competencia funcional (III): La argumentación. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos argumentativos
escritos y orales.
30.1 La argumentación.
30.2 El discurso argumentativo y su ámbito de uso.
30.3 Estructura, características y funciones de la argumentación.
30.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos argumentativos
escritos y orales.
30.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos argumentativos escritos
y orales.

31. La competencia funcional (IV): La exposición. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos expositivos
escritos y orales.
31.1 La exposición.
31.2 El discurso expositivo y su ámbito de uso.
31.3 Estructura, características y funciones de la exposición.
31.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos expositivos orales y
escritos.
31.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos expositivos orales y
escritos.

32. La comprensión y producción de textos orales y escritos. Fundamentos teóricos.
32.1 Fundamentos teóricos.
32.2 Comprensión oral.
32.3 Expresión oral.
32.4 Comprensión lectora.
32.5 Expresión escrita.

33. El discurso literario. Tendencias actuales de la crítica: la pragmática de la
comunicación literaria y la teoría de la recepción. Literatura comparada e intertextualidad.
33.1 Identificación y características.
33.2 La crítica literaria.
33.3 La pragmática de la comunicación literaria.
33.4 La teoría de la recepción.
33.5 Literatura comparada e intertextualidad.

34. La lectura comprensiva y crítica de textos. Literatura e interculturalidad. Las
nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.
34.1 Lectura comprensiva y crítica de textos.
34.2 La construcción del hábito lector.
34.3 Literatura e interculturalidad.
34.4 El canon literario.
34.5 Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.

35. Lectura y literatura.
35.1 Lectura comprensiva y crítica de textos.
35.2 La construcción del hábito lector.
35.3 Literatura e interculturalidad.
35.4 El canon literario.
35.5 Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.

36. Los géneros literarios: evolución y nuevas perspectivas. Aplicación a la
enseñanza de la literatura.
36.1 Fundamentos teóricos.
36.2 El concepto de género literario en la tradición histórica.
36.3 El concepto de género literario en la actualidad. Nuevas perspectivas.
36.4 Los géneros literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura en la
actualidad.

37. Literatura y medios de comunicación: Periodismo, televisión, cine y cibercultura.
37.1 En el periodismo.
37.2 En la televisión.
37.3 En el cine.
37.4 En la cibercultura.

38. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (I): La Biblia: Mito y
literatura.
38.1 Literatura hebrea, literatura hindú y literatura árabe.
38.2 La Biblia: Mito y literatura.
38.3 Los géneros literarios en La Biblia.
38.4 La Biblia en la literatura y como literatura.

39. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (II): La literatura grecolatina
y su proyección en la literatura española.
39.1 La literatura griega.
39.2 La literatura romana.
39.3 La literatura grecolatina en la literatura occidental.
39.4 La literatura grecolatina y su proyección en la literatura española.

40. Los orígenes de la lírica: La poesía tradicional. La poesía lírica de carácter culto:
los trovadores y el amor cortés.
40.1 La poesía tradicional: Lírica arábigo-andaluza.
40.2 La poesía tradicional: Lírica galaico-portuguesa y lírica castellana.
40.3 La lírica culta: Los trovadores y la lírica catalano-provenzal.
40.4 El amor cortés.

41. La épica medieval europea y los juglares. Los cantares de gesta. Historia,
sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.
41.1 Concepto y orígenes.
41.2 Los cantares de gesta. La épica medieval europea y los juglares.
41.3 Las etapas de la épica castellana.
41.4 Historia, sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.

42. El Mester de Clerecía: Berceo y la religiosidad medieval. La singularidad literaria
del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
42.1 Definición. Características generales. Evolución.
42.2 Obras del Mester de Clerecía. Siglo Xlll.
42.3 Berceo y la religiosidad medieval.
42.4 La singularidad literaria del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita.

43. La tradición europea del cuento: Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde
Lucanor. Historia y ficción en la obra de Alfonso X.
43.1 Antecedentes.
43.2 Tipos de cuentos.
43.3 Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde Lucanor.
43.4 Historia y ficción en la obra de Alfonso X.

44. La lírica culta en el siglo XV: Los cancioneros. La visión medieval y renacentista
en las «Coplas» de Jorge Manrique. Las «Coplas» y la tradición elegíaca en la poesía
española.
44.1 Temas y géneros.
44.2 Los cancioneros.
44.3 La visión medieval y renacentistas en las «Coplas» de Jorge Manrique.
44.4 Las «Coplas» y la tradición elegíaca de la poesía española.
44.5 Otros poetas.

45. La tradición del Romancero en la literatura española.
45.1 El Romancero. Definiciones. Origen. Clasificación temática. Estilo.
45.2 El Romancero Viejo.
45.3 El Romancero Nuevo.
45.4 El Romancero en la literatura española.

46. Los antecedentes de la novela moderna: Libros de caballerías y novela
sentimental.
46.1 Libros de caballería. De la épica a la novela de aventuras.
46.2 Amadís de Gaula.
46.3 Otras novelas de caballería.
46.4 La novela sentimental. Orígenes. Características. Influencias.
46.5 Principales manifestaciones del género.

47. La herencia del teatro clásico y la crisis de los valores medievales en La Celestina.
47.1 La herencia del teatro clásico.
47.2 La crisis de los valores medievales.
47.3 La manifestación de los valores renacentistas.
47.4 Intencionalidad y sentido.

48. La nueva mentalidad renacentista: el humanismo y su reflejo en la literatura del
Renacimiento. Dante y Petrarca en el contexto europeo.
48.1 Humanismo. Concepto. Características.
48.2 Humanismo y su reflejo en la literatura del Renacimiento. Humanismo en
España.
48.3 Dante en el contexto europeo.
48.4 Petrarca en el contexto europeo.

49. Tradición y originalidad en la poesía de Garcilaso de la Vega.
49.1 Su persona y su obra en el contexto cultural del Renacimiento español.
49.2 Tradición poética.
49.3 Originalidad poética.

50. Trayectoria poética.
50.1 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Luis de León. Juan de la Cruz y
la experiencia mística.
50.2 Humanismo, Cristianismo y poesía en el Renacimiento.
50.3 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León.
50.4 La mística. Definición. Teorías.
50.5 Juan de la Cruz y la experiencia mística.

51. Invención de la novela moderna y realista. El Lazarillo de Tormes y la evolución
de la novela picaresca.
51.1 El concepto de novela en el Renacimiento.
51.2 Novela realista frente a novela idealista. Compatibilidad y significado.
51.3 El Lazarillo de Tormes.
51.4 La evolución de la novela picaresca.

52. Cervantes y la síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.1 Cervantes como síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.2 La Galatea y el significado de lo pastoril.
52.3 Novelas ejemplares y el modelo italiano.
52.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda como novela griega, católica y
renacentista.

53. El Quijote: Sentido y forma. Su influencia en la literatura europea.
53.1 Forma.
53.2 Sentido.
53.3 Su influencia en la literatura española y europea.
53.4 El tratamiento de la crítica.
53.5 El Quijote y la educación literaria.

54. Evolución de las formas y temas en la lírica barroca: Góngora, Quevedo y Lope
de Vega.
54.1 Evolución de las formas y temas.
54.2 Góngora.
54.3 Quevedo.
54.4 Lope de Vega.

55. La creación del teatro nacional: Lope de Vega.
55.1 La comedia nueva frente a la obra teatral clásica.
55.2 Las representaciones barrocas.
55.3 Proyección social y política.
55.4 Lope de Vega.

56. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
56.1 Elementos fijos y elementos cambiantes en el teatro barroco.
56.2 Tirso de Molina.
56.3 Calderón de la Barca frente a Lope de Vega. Análisis comparativo.
56.4 Calderón de la Barca: Entre la espiritualidad, el espíritu nacional y la
identificación con lo popular.

57. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: Shakespeare y
Molière. Relaciones con el teatro español.
57.1 El teatro francés.
57.2 Molière.
57.3 El teatro inglés.
57.4 Shakespeare.
57.5 Relaciones con el teatro español.

58. El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo. Análisis de una obra representativa.
58.1 El contexto sociocultural europeo.
58.2 Ilustración y Neoclasicismo.
58.3 Las ideas ilustradas y la estética neoclásica en España.
58.4 Interpretación de los géneros literarios en el Neoclasicismo.
58.5 Análisis de una obra representativa.

59. Evolución del ensayo durante los siglos XVIII Y XIX. La prosa ensayística
durante el siglo XX.
59.1 Delimitación del género.
59.2 El ensayo en el siglo XVlll. Jovellanos.
59.3 Evolución del ensayo durante los siglos XVlll y XlX.
59.4 La prosa ensayística durante el siglo XX.
59.5 Tendencias actuales.

60. El movimiento romántico europeo. Análisis de una obra representativa.
60.1 Contexto histórico-cultural: La reacción anticlásica en Europa.
60.2 Rasgos que definen el nuevo movimiento.
60.3 El Romanticismo en Alemania, Francia e Inglaterra.
60.4 La introducción del Romanticismo en España.
60.5 Análisis de una obra representativa.

61. Los géneros literarios durante el Romanticismo. Mariano José de Larra. Gustavo
Adolfo Bécquer.
61.1 El concepto de novela romántica.
61.2 Entre el costumbrismo y el periodismo.
61.3 El teatro romántico.
61.4 Mariano José de Larra.
61.5 Gustavo Adolfo Bécquer.

62. El Realismo y naturalismo europeos. Análisis de una obra representativa.
62.1 El contexto sociocultural europeo.
62.2 Análisis comparativos entre los dos movimientos.
62.3 El Realismo en Europa. Sthendal. Flaubert. Balzac. Dickens.
62.4 Zola y el Naturalismo.
62.5 Análisis comparativo de una obra representativa.

63. La novela realista en España. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».
63.1 Definición. Entre el Realismo y el Naturalismo.
63.2 Novela realista y novela naturalista en España.
63.3 Benito Pérez Galdós.
63.4 Leopoldo Alas «Clarín».
63.5 Evolución de la novela realista y naturalista.

64. La literatura en la crisis de finales del siglo XIX. El Modernismo. La Generación
del 98.
64.1 El contexto sociocultural en España y en Europa.
64.2 El Modernismo.
64.3 La Generación del 98.
64.4 Modernismo frente a noventayochismo.

65. Los inicios de la modernidad poética: del Simbolismo a las Vanguardias. Un
antecedente: Baudelaire. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
65.1 Del Simbolismo a las Vanguardias.
65.2 Un antecedente: Baudelaire.
65.3 Antonio Machado.
65.4 Juan Ramón Jiménez.

66. Las vanguardias literarias europeas y española: Relaciones. La Generación
del 27: Tradición y vanguardia. Análisis de una obra representativa.
66.1 Las vanguardias europeas. Las vanguardias españolas. Relaciones entre ambas.
66.2 La generación del 27: Tradición y vanguardia.
66.3 La generación del 27 y su proyección en la poesía española contemporánea.
66.4 Análisis de una obra representativa.

67. La poesía española durante la segunda mitad del siglo XX. Blas de Otero y
Claudio Rodríguez.
67.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la poesía
española.
67.2 La poesía española dentro de España.
67.3 La poesía española fuera de España.
67.4 Blas de Otero.
67.5 Claudio Rodríguez.

68. La renovación de las técnicas narrativas y teatrales en la literatura occidental
durante el siglo XX.
68.1 Renovación de las técnicas narrativas.
68.2 Novelistas representativos.
68.3 Renovación de las técnicas teatrales.
68.4 Autores representativos.

69. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Análisis de una obra
representativa.
69.1 La novela de la primera mitad del siglo XX en España. Concepto y forma.
69.2 Cambios producidos.
69.3 La novela en el Grupo del 98.
69.4 La novela en el Grupo del 14.
69.5 Análisis de una obra representativa.

70. La novela española en la segunda mitad del siglo XX. Análisis de una obra
representativa.
70.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la novela
española.
70.2 La novela dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
70.3 La novela social y la incursión en las nuevas técnicas narrativas.
70.4 Análisis de una obra representativa.

71. El teatro español durante el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
71.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución del teatro español
dentro y fuera de España.
71.2 El teatro español dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
71.3 El teatro social y la incursión en la nueva dramaturgia.
71.4 Análisis de una obra representativa.

72. La nar rat iva hispanoamer icana en el siglo XX. Anál isis de una obra
representativa.
72.1 La prosa modernista y novela regionalista.
72.2 La renovación narrativa hacia la mitad de siglo.
72.3 El boom.
72.4 La novela hispanoamericana en los últimos decenios.
72.5 Análisis de una obra representativa.

73. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
73.1 El modernismo y posmodernismo.
73.2 La vanguardia poética.
73.3 La poesía pura y la poesía negra.
73.4 La poesía hispanoamericana en los últimos decenios.
73.5 Análisis de una obra representativa.

74. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca.
74.1 Literatura catalana.
74.2 Literatura gallega.
74.3 Literatura vasca.
74.4 Estudio comparativo entre la literatura catalana, gallega y vasca en los últimos
decenios.

75. La narrativa, la poesía y el teatro actual. Interrelación con las literaturas
americana y europea.
75.1 Narrativa.
75.2 Poesía.
75.3 Teatro.
75.4 Interrelación con las literaturas americana y europea.