sábado, 31 de diciembre de 2011

NO HABRÁ OPOSICIONES EN MURCIA

Los miles de profesores murcianos que están estudiando con la esperanza de que este año sí que haya convocatoria de empleo público para ellos se están quedando, cada día más, sin razones para la esperanza. La Comunidad Autónoma da prácticamente por seguro que no se convocarán. Lo ha dicho el propio presidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, que se remite a los planes de Mariano Rajoy, y da por congeladas las plantillas públicas en todos los ámbitos, incluido en Educación, tal y como ha podido saber LA OPINIÓN.

Hasta ahora, la consejería de Educación, que dirige Constantino Sotoca, no ha querido pronunciarse sobre el tema y siempre ha dejado abierta la convocatoria o no de plazas a la decisión que tomara el Gobierno central. Por ahora, las comunidades no se han reunido con el nuevo ministro y están a la espera de tomar una decisión consensuada. Porque, si hay algo que tiene claro Sotoca, es que quiere que la decisión de que haya convocatoria o no sea nacional y que no ocurra lo del año pasado, cuando en la Región no hubo oposiciones porque los presupuestos generales del Estado limitaban la tasa de reposición de jubilaciones al 30%; una cifra que dejaba el número de plazas que podían convocarse en 54. El número era tan pequeño que la Consejería decidió que no hubiera oposiciones.

Está previsto que el Gobierno de Mariano Rajoy apruebe mañana la prórroga de los presupuestos de 2011 para poder funcionar durante los primeros meses del año. Por lo tanto, el límite será prorrogado. A todo esto hay que añadir las palabras de Mariano Rajoy en el discurso de investidura, en el que dijo que tan solo se repondrían las vacantes generadas por jubilaciones en las fuerzas de seguridad. Eso sí, añadió una coletilla: «Y en los servicios esenciales». Es a esa frase a la que se acogen los sindicatos para seguir teniendo esperanzas de que pueda haber una oferta. A eso, y al hecho de que consideran que la reposición de las jubilaciones no tiene por qué estar vinculada, a la convocatoria de una oferta para las plazas que se han ido generando por las necesidades educativas de los centros.

ANPE, el sindicato mayoritario, es el que más esperanzas conserva, pese a todas las señales. Clemente Hernández, su presidente, asegura que «si hay voluntad política pueden convocarse hasta mil plazas que corresponden a vacantes que se han generado y es posible hacerlo por la vía de la consolidación de empleo». Hernández está convencido de que la voluntad del consejero Sotoca es que haya una oposiciones, aunque cree que todo dependerá de las decisiones de Madrid y de que todas las comunidades se pongan de acuerdo para evitar en las regiones que sí convoquen el temido ´efecto llamada´ de aspirantes que pueden competir con los interinos locales, algo que todos los sindicatos intentan evitar siempre.

Comisiones Obreras no tiene tan claro que realmente haya voluntad política. «Siguen alargando el tiempo y remiten a Madrid, pero si realmente quisieran podrían decir ya si hay o no convocatoria», afirma Pedro Manuel Vicente, secretario general de la federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. Sus cálculos son que, al menos, podrían convocarse entre 800 y 850 plazas por la vía de la consolidación de empleo.

Una opinión similar tiene Óscar Urralburu, secretario de Comunicación de STERM, que afirma que «Sotoca deja la decisión en manos de Madrid y todo parece indicar que no habrá oposiciones». El STERM considera que la tasa de reposición en educación de las jubilaciones debería ser del cien por cien. Además, también es de la opinión de que podría hacerse una oferta para cubrir las vacantes que se han generado en los últimos años. Pero, a la vista de los acontecimientos y de que está pendiente negociar en Madrid un nuevo acceso a la función pública docente, el STERM ve complicado que haya oposiciones. Aunque aún queda tiempo para tomar decisiones.

Andalucía ha dado un paso al frente y ha anunciado la convocatoria de más de dos mil plazas. Las elecciones autonómicas del mes de marzo condicionan esta convocatoria, que algunos sindicatos no creen si realmente podrá llevarse a cabo en el escenario actual de recortes.
Los sindicatos defienden a capa y espada que un docente funcionario cuesta lo mismo o menos que un interino y que sale rentable a la Administración convocar oposiciones. El temor es que los recortes sigan y se opte por ampliar la jornada lectiva a los docentes, lo que supondría que habría menos necesidades de profesores interinos. Consolidar plantillas haría más complicado tomar esta decisión, llegado el momento. La tasa de interinos supera, hoy por hoy, según los sindicatos, más del 20% del profesorado.
Y mientras los políticos deciden qué hacer, los profesores siguen estudiando, por si acaso.

jueves, 29 de diciembre de 2011

CORRECCIÓN DE ERRORES DE LOS TEMARIOS DE LAS OPOSICIONES

El 28-12-2011 salió en la página de educarm la corrección de errores de los temarios a las oposiciones, puedes consultarlo en el BOE.
Afecta sobre todo a Dibujo, Geografía e Historia y Matemáticas.
Aquí os dejo el temario concerniente a Lengua y Literatura Castellana.

Lengua y Literatura Castellana
1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.
1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación.
1.2 Competencia lingüística.
1.3 Competencia comunicativa.
1.4 La estructura lingüística del pensamiento.
1.5 El desarrollo de las competencias discursivas.
2. La lengua como objeto de estudio. Teorías lingüísticas y de la comunicación en la actualidad. Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.1 La reflexión lingüística en la historia.
2.2 Teorías lingüísticas en la actualidad.
2.3 Teorías de la comunicación en la actualidad.
2.4 Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.5 La lengua como herramienta y como contenido.
3. La lingüística aplicada. Lexicografía, psicolingüística, sociolingüística, traducción, enseñanza de lenguas y otras aplicaciones de la lingüística.
3.1 Lingüística aplicada.
3.2 Lexicografía. Psicolingüística y sociolingüística.
3.3 Traducción.
3.4 Enseñanza de lenguas.
3.5 Otras aplicaciones de la lingüística.
4. Los medios de comunicación social. Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.1 Los medios de comunicación social.
4.2 Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
4.3 La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.4 Textos e hipertextos.
5. El marco común europeo de referencia para las lenguas. Las competencias comunicativas de la lengua: lingüística, sociolingüística y pragmática. Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística.
5.1 El «Marco común europeo de referencia para las lenguas».
5.2 Las competencias comunicativas de la lengua: Lingüística, sociolingüística y pragmática.
5.3 El aprendizaje lingüístico.
5.4 Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística.
6. Competencia plurilingüe y pluricultural. Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia y normalización lingüística.
6.1 Competencia plurilingüe y pluricultural.
6.2 Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia.
6.3 Las actitudes lingüísticas de las lenguas en contacto.
6.4 Los procesos de normalización lingüística.
7. Variación diacrónica: origen y evolución de las lenguas peninsulares. Etapas en la evolución del español: principales cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos a lo largo de la historia.
7.1 Origen y evolución de las lenguas peninsulares.
7.2 Las lenguas prerromanas.
7.3 Principales etapas en la formación de las lenguas peninsulares.
7.4 Principales cambios fonéticos y morfológicos a lo largo de la historia.
7.5 Principales cambios sintácticos a lo largo de la historia.
8. Variación diatópica: variedades dialectales del español. El español de América.
La proyección del español en el mundo.
8.1 Los dialectos históricos españoles.
8.2 Variedades dialectales del español en la actualidad.
8.3 El español de América.
8.4 La proyección del español en el mundo.
9. Variación diafásica y diastrática en español. Norma lingüística: evolución del concepto y su relación con el desarrollo de la competencia sociolingüística.
9.1 Variedades diafásicas.
9.2 Variedades diastráticas.
9.3 Norma lingüística: concepto y evolución.
9.4 La norma y su relación con el desarrollo de la competencia comunicativa.
9.5 La norma lingüística y su relación con el desarrollo de la competencia sociolingüística.
10. La competencia fonológica. Fonética y Fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes.
10.1 La competencia fonológica dent ro del marco de la competencia en comunicación lingüística.
10.2 Fonética.
10.3 Fonología.
10.4 El sistema fonológico español y sus variantes.
11. La competencia ortoépica y ortográfica. Homófonos y homógrafos. La sílaba, el acento y la entonación.
11.1 La competencia ortoépica.
11.2 La competencia ortográfica.
11.3 La corrección como instrumento para el desarrollo de la competencia ortoépica y ortográfica. Marco teórico.
11.4 Homófonos y homógrafos.
11.5 La sílaba. El acento y la entonación.
12. La competencia léxica. Procedencia del léxico español. Préstamos y neología.
Organización del léxico: los diccionarios.
12.1 La competencia léxica dentro del marco de la competencia en comunicación lingüística.
12.2 Procedencia del léxico español.
12.3 Préstamos y neologismos.
12.4 Organización del léxico: los diccionarios.
12.5 Norma y diccionario.
13. La competencia semántica. El significado. Referencia, sentido y denotación.
Relaciones léxico-semánticas. Los cambios semánticos. Funciones semánticas.
13.1 La competenc ia semánt ica dent ro del marco de la competenc ia en comunicación lingüística.
13.2 El significado. Referencia, sentido y denotación.
13.3 Relaciones léxico-semánticas.
13.4 Los cambios semánticos.
13.5 Funciones semánticas.
14. La competencia gramatical. Límites y unidades del análisis morfológico y del análisis sintáctico. Las categorías y las funciones sintácticas.
14.1 La competencia gramat ical dent ro del marco de la competencia en comunicación lingüística.
14.2 Límites y unidades del análisis morfológico.
14.3 Límites y unidades del análisis sintáctico.
14.4 Las categorías y las funciones sintácticas.
14.5 La enseñanza de la gramática. Marco teórico
15. Morfología: la estructura interna de las palabras. Procedimientos sistemáticos y no sistemáticos en la formación de palabras.
15.1 Morfología: marco teórico.
15.2 La estructura interna de las palabras.
15.3 Procedimientos sistemáticos en la formación de las palabras.
15.4 Procedimientos no sistemáticos en la formación de las palabras.
16. Las categorías sintácticas (I). Sustantivo y adjetivo. Estructura y funciones del sintagma nominal y del sintagma adjetivo.
16.1 Sustantivo.
16.2 Adjetivo.
16.3 Estructura y funciones del sintagma nominal.
16.4 Estructura y funciones del sintagma adjetivo.
17. Las categorías sintácticas (II). Pronombres, determinantes y adverbios. La deixis. Estructura y funciones del sintagma adverbial.
17.1 Pronombres.
17.2 Determinantes.
17.3 Adverbios.
17.4 La deixis.
17.5 Estructura y funciones del sintagma adverbial.
18. Las categorías sintácticas (lll). Elementos de relación: preposiciones y conjunciones. Tipos de relaciones. Caracterización del sintagma término de preposición.
18.1 Elementos de relación: preposiciones.
18.2 Elementos de relación: conjunciones.
18.3 Tipos de relaciones.
18.4 Caracterización del sintagma término de preposición.
19. Las categorías sintácticas (IV). El verbo y la estructura del sintagma verbal.
Predicación y atribución. Complementos argumentales y adjuntos.
19.1 El verbo.
19.2 La estructura del sintagma verbal.
19.3 Predicación y atribución.
19.4 Complementos argumentales y adjuntos.
20. La oración: delimitación y clasificación. La estructura de la oración: nivel formal, semántico e informativo. La impersonalidad.
20.1 La oración: Delimitación y clasificación.
20.2 El concepto de sintagma.
20.3 La estructura de la oración: nivel formal, semántico e informativo.
20.4 La impersonalidad.
21. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
21.1 El enfoque funcional-comunicativo.
21.2 Expresión de cantidad.
21.3 Expresión de cualidad.
21.4 Expresión de grado.
22. Expresión del tiempo, el espacio y el modo.
22.1 El enfoque funcional-comunicativo.
22.2 Expresión de tiempo.
22.3 Expresión de espacio.
22.4 Expresión de modo.
23. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
23.1 El enfoque comunicativo-funcional.
23.2 La expresión de la aserción y la objeción.
23.3 La expresión de la opinión.
23.4 La expresión del deseo y la exhortación.
24. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
24.1 El enfoque comunicativo-funcional.
24.2 Expresión de la duda.
24.3 Expresión de la hipótesis.
24.4 Expresión del contraste.
25. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
25.1 El enfoque comunicativo-funcional.
25.2 Expresión de la causa.
25.3 Expresión de la consecuencia.
25.4 Expresión de la finalidad.
26. La competencia discursiva.
26.1 Competencia discursiva.
26.2 El discurso. Noción y unidades de análisis.
26.3 Disciplinas implicadas en el análisis del discurso.
26.4 El discurso oral.
26.5 El discurso escrito.
27. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación a los parámetros de la situación comunicativa. Coherencia y cohesión.
27.1 La ciencia del texto.
27.2 El texto como unidad comunicativa.
27.3 Adecuación del texto a los parámetros de la situación comunicativa. Las estructuras textuales.
27.4 El contexto desde la pragmática.
27.5 Coherencia y cohesión.
28. La cohesión textual: procedimientos léxicos y gramaticales de referencia interna.
Marcadores del discurso. Conectores argumentativos, metadiscursivos y operadores pragmáticos.
28.1 Procedimientos léxicos y gramaticales.
28.2 Los marcadores discursivos. Ident i f icación, ordenamiento, rasgos y clasificación.
28.3 Conectores argumentativos.
28.4 Conectores metadiscursivos.
28.5 Operadores pragmáticos.
29. La competencia funcional (I): la narración. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos narrativos escritos y orales.
29.1 El género narrativo.
29.2 El discurso narrativo y su ámbito de uso.
29.3 Estructura, características y funciones de la narración.
29.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos narrativos escritos y orales.
29.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos narrativos escritos y orales.
30. La competencia funcional (II): la descripción. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos descriptivos escritos y orales.
30.1 La descripción.
30.2 El discurso descriptivo y su ámbito de uso.
30.3 Estructura, características y funciones de la descripción.
30.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos descriptivos escritos y orales.
30.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos descriptivos escritos y orales.
31. La competencia funcional (III): la argumentación. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos argumentativos escritos y orales.
31.1 La argumentación.
31.2 El discurso argumentativo y su ámbito de uso.
31.3 Estructura, características y funciones de la argumentación.
31.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos argumentativos escritos y orales.
31.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos argumentativos escritos
y orales.
32. La competencia funcional (IV): la exposición. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos expositivos escritos y orales.
32.1 La exposición.
32.2 El discurso expositivo y su ámbito de uso.
32.3 Estructura, características y funciones de la exposición.
32.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos expositivos orales y escritos.
32.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos expositivos orales y escritos.
33. La comprensión y producción de textos orales y escritos. Fundamentos teóricos.
33.1 Fundamentos teóricos.
33.2 Comprensión oral.
33.3 Expresión oral.
33.4 Comprensión lectora.
33.5 Expresión escrita.
34. El discurso literario. Tendencias actuales de la crítica: la pragmática de la comunicación literaria y la teoría de la recepción. Literatura comparada e intertextualidad
34.1 El discurso literario: Identificación y características.
34.2 La crítica literaria.
34.3 La pragmática de la comunicación literaria.
34.4 La teoría de la recepción.
34.5 Literatura comparada e intertextualidad.
35. La lectura comprensiva y crítica de textos. Literatura e interculturalidad. Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.
35.1 Lectura comprensiva y crítica de textos.
35.2 La construcción del hábito lector.
35.3 Literatura e interculturalidad.
35.4 El canon literario.
35.5 Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.
36. Los géneros literarios: evolución y nuevas perspectivas. Aplicación a la enseñanza de la literatura.
36.1 Fundamentos teóricos.
36.2 El concepto de género literario en la tradición histórica.
36.3 El concepto de género literario en la actualidad. Nuevas perspectivas.
36.4 Los géneros literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura en la actualidad.
37. Literatura y medios de comunicación: periodismo, televisión, cine y cibercultura.
37.1 En el periodismo.
37.2 En la televisión.
37.3 En el cine.
37.4 En la cibercultura.
38. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (I): La Biblia: mito y literatura.
38.1 Literatura hebrea, literatura hindú y literatura árabe.
38.2 La Biblia: mito y literatura
38.3 Los géneros literarios en La Biblia.
38.4 La Biblia en la literatura y como literatura.
39. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (II): La literatura grecolatina y su proyección en la literatura española.
39.1 La literatura griega.
39.2 La literatura romana.
39.3 La literatura grecolatina en la literatura occidental.
39.4 La literatura grecolatina y su proyección en la literatura española.
40. Los orígenes de la lírica: la poesía tradicional. La poesía lírica de carácter culto: los trovadores y el amor cortés.
40.1 La poesía tradicional: lírica arábigo-andaluza.
40.2 La poesía tradicional: lírica galaico-portuguesa y lírica castellana.
40.3 La lírica culta: los trovadores y la lírica catalano-provenzal.
40.4 El amor cortés.
41 La épica medieval europea y los juglares. Los cantares de gesta. Historia, sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.
41.1 Concepto y orígenes.
41.2 Los cantares de gesta. La épica medieval europea y los juglares.
41.3 Las etapas de la épica castellana.
41.4 Historia, sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.
42. El Mester de Clerecía: Berceo y la religiosidad medieval. La singularidad literaria del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
42.1 Definición. Características generales. Evolución.
42.2 Obras del Mester de Clerecía. Siglo Xlll.
42.3 Berceo y la religiosidad medieval.
42.4 La singularidad literaria del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita.
43. La tradición europea del cuento: Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde
Lucanor. Historia y ficción en la obra de Alfonso X.
43.1 Antecedentes.
43.2 Tipos de cuentos.
43.3 Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde Lucanor.
43.4 Historia y ficción en la obra de Alfonso X.
44. La lírica culta en el siglo XV: Los cancioneros. La visión medieval y renacentista en las «Coplas» de Jorge Manrique. Las «Coplas» y la tradición elegíaca en la poesía española.
44.1 Temas y géneros.
44.2 Los cancioneros.
44.3 La visión medieval y renacentistas en las «Coplas» de Jorge Manrique.
44.4 Las «Coplas» y la tradición elegíaca de la poesía española.
44.5 Otros poetas.
45. La tradición del Romancero en la literatura española.
45.1 El Romancero. Definiciones. Origen. Clasificación temática. Estilo.
45.2 El Romancero Viejo.
45.3 El Romancero Nuevo.
45.4 El Romancero en la literatura española.
46. Los antecedentes de la novela moderna: libros de caballerías y novela sentimental.
46.1 Libros de caballería. De la épica a la novela de aventuras.
46.2 Amadís de Gaula.
46.3 Otras novelas de caballería.
46.4 La novela sentimental. Orígenes. Características. Influencias.
46.5 Principales manifestaciones del género.
47. La herencia del teatro clásico y la crisis de los valores medievales en La
Celestina.
47.1 La herencia del teatro clásico.
47.2 La crisis de los valores medievales.
47.3 La manifestación de los valores renacentistas.
47.4 Intencionalidad y sentido.
48. La nueva mentalidad renacentista: el humanismo y su reflejo en la literatura del
Renacimiento. Dante y Petrarca en el contexto europeo.
48.1 Humanismo. Concepto. Características.
48.2 Humanismo y su reflejo en la literatura del Renacimiento. Humanismo en
España.
48.3 Dante en el contexto europeo.
48.4 Petrarca en el contexto europeo.
49. Tradición y originalidad en la poesía de Garcilaso de la Vega.
49.1 Su persona y su obra en el contexto cultural del Renacimiento español.
49.2 Tradición poética.
49.3 Originalidad poética.
49.4 Trayectoria poética.
50. La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León. Juan de la
Cruz y la experiencia mística.
50.1 Humanismo, Cristianismo y poesía en el Renacimiento.
50.2 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León.
50.3 La mística. Definición. Teorías.
50.4 Juan de la Cruz y la experiencia mística.
51. Invención de la novela moderna y realista. El Lazarillo de Tormes y la evolución
de la novela picaresca.
51.1 El concepto de novela en el Renacimiento.
51.2 Novela realista frente a novela idealista. Compatibilidad y significado.
51.3 El Lazarillo de Tormes.
51.4 La evolución de la novela picaresca.
52. Cervantes y la síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.1 Cervantes como síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.2 La Galatea y el significado de lo pastoril.
52.3 Novelas ejemplares y el modelo italiano.
52.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda como novela griega, católica y renacentista.
53. El Quijote: sentido y forma. Su influencia en la literatura europea. 45.4 El Romancero en la literatura española.
46. Los antecedentes de la novela moderna: libros de caballerías y novela sentimental.
46.1 Libros de caballería. De la épica a la novela de aventuras.
46.2 Amadís de Gaula.
46.3 Otras novelas de caballería.
46.4 La novela sentimental. Orígenes. Características. Influencias.
46.5 Principales manifestaciones del género.
47. La herencia del teatro clásico y la crisis de los valores medievales en La
Celestina.
47.1 La herencia del teatro clásico.
47.2 La crisis de los valores medievales.
47.3 La manifestación de los valores renacentistas.
47.4 Intencionalidad y sentido.
48. La nueva mentalidad renacentista: el humanismo y su reflejo en la literatura del
Renacimiento. Dante y Petrarca en el contexto europeo.
48.1 Humanismo. Concepto. Características.
48.2 Humanismo y su reflejo en la literatura del Renacimiento. Humanismo en
España.
48.3 Dante en el contexto europeo.
48.4 Petrarca en el contexto europeo.
49. Tradición y originalidad en la poesía de Garcilaso de la Vega.
49.1 Su persona y su obra en el contexto cultural del Renacimiento español.
49.2 Tradición poética.
49.3 Originalidad poética.
49.4 Trayectoria poética.
50. La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León. Juan de la
Cruz y la experiencia mística.
50.1 Humanismo, Cristianismo y poesía en el Renacimiento.
50.2 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León.
50.3 La mística. Definición. Teorías.
50.4 Juan de la Cruz y la experiencia mística.
51. Invención de la novela moderna y realista. El Lazarillo de Tormes y la evolución de la novela picaresca.
51.1 El concepto de novela en el Renacimiento.
51.2 Novela realista frente a novela idealista. Compatibilidad y significado.
51.3 El Lazarillo de Tormes.
51.4 La evolución de la novela picaresca.
52. Cervantes y la síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.1 Cervantes como síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.2 La Galatea y el significado de lo pastoril.
52.3 Novelas ejemplares y el modelo italiano.
52.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda como novela griega, católica y renacentista.
53. El Quijote: sentido y forma. Su influencia en la literatura europea.
53.1 Forma.
53.2 Sentido.
53.3 Su influencia en la literatura española y europea.
53.4 El tratamiento de la crítica.
53.5 El Quijote y la educación literaria.
54. Evolución de las formas y temas en la lírica barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
54.1 Evolución de las formas y temas.
54.2 Góngora.
54.3 Quevedo.
54.4 Lope de Vega.
55. La creación del teatro nacional: Lope de Vega.
55.1 La comedia nueva frente a la obra teatral clásica.
55.2 Las representaciones barrocas.
55.3 Proyección social y política.
55.4 Lope de Vega.
56. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
56.1 Elementos fijos y elementos cambiantes en el teatro barroco.
56.2 Tirso de Molina.
56.3 Calderón de la Barca frente a Lope de Vega. Análisis comparativo.
56.4 Calderón de la Barca: entre la espiritualidad, el espíritu nacional y la identificación con lo popular.
57. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: Shakespeare y
Molière. Relaciones con el teatro español.
57.1 El teatro francés.
57.2 Molière.
57.3 El teatro inglés.
57.4 Shakespeare.
57.5 Relaciones con el teatro español.
58. El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo. Análisis de una obra representativa.
58.1 El contexto sociocultural europeo.
58.2 Ilustración y Neoclasicismo.
58.3 Las ideas ilustradas y la estética neoclásica en España.
58.4 Interpretación de los géneros literarios en el Neoclasicismo.
58.5 Análisis de una obra representativa.
59. Evolución del ensayo durante los siglos XVIII y XIX. La prosa ensayística durante el siglo XX.
59.1 Delimitación del género.
59.2 El ensayo en el siglo XVlll. Jovellanos.
59.3 Evolución del ensayo durante los siglos XVlll y XlX.
59.4 La prosa ensayística durante el siglo XX.
59.5 Tendencias actuales.
60. El movimiento romántico europeo. Análisis de una obra representativa.
60.1 Contexto histórico-cultural: la reacción anticlásica en Europa.
60.2 Rasgos que definen el nuevo movimiento. 53.1 Forma.
53.2 Sentido.
53.3 Su influencia en la literatura española y europea.
53.4 El tratamiento de la crítica.
53.5 El Quijote y la educación literaria.
54. Evolución de las formas y temas en la lírica barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
54.1 Evolución de las formas y temas.
54.2 Góngora.
54.3 Quevedo.
54.4 Lope de Vega.
55. La creación del teatro nacional: Lope de Vega.
55.1 La comedia nueva frente a la obra teatral clásica.
55.2 Las representaciones barrocas.
55.3 Proyección social y política.
55.4 Lope de Vega.
56. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
56.1 Elementos fijos y elementos cambiantes en el teatro barroco.
56.2 Tirso de Molina.
56.3 Calderón de la Barca frente a Lope de Vega. Análisis comparativo.
56.4 Calderón de la Barca: entre la espiritualidad, el espíritu nacional y la identificación con lo popular.
57. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: Shakespeare y
Molière. Relaciones con el teatro español.
57.1 El teatro francés.
57.2 Molière.
57.3 El teatro inglés.
57.4 Shakespeare.
57.5 Relaciones con el teatro español.
58. El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo. Análisis de una obra representativa.
58.1 El contexto sociocultural europeo.
58.2 Ilustración y Neoclasicismo.
58.3 Las ideas ilustradas y la estética neoclásica en España.
58.4 Interpretación de los géneros literarios en el Neoclasicismo.
58.5 Análisis de una obra representativa.
59. Evolución del ensayo durante los siglos XVIII y XIX. La prosa ensayística durante
el siglo XX.
59.1 Delimitación del género.
59.2 El ensayo en el siglo XVlll. Jovellanos.
59.3 Evolución del ensayo durante los siglos XVlll y XlX.
59.4 La prosa ensayística durante el siglo XX.
59.5 Tendencias actuales.
60. El movimiento romántico europeo. Análisis de una obra representativa.
60.1 Contexto histórico-cultural: la reacción anticlásica en Europa.
60.2 Rasgos que definen el nuevo movimiento.
60.3 El Romanticismo en Alemania, Francia e Inglaterra.
60.4 La introducción del Romanticismo en España.
60.5 Análisis de una obra representativa.
61. Los géneros literarios durante el Romanticismo. Mariano José de Larra. Gustavo
Adolfo Bécquer.
61.1 El concepto de novela romántica.
61.2 Entre el costumbrismo y el periodismo.
61.3 El teatro romántico.
61.4 Mariano José de Larra.
61.5 Gustavo Adolfo Bécquer.
62. El Realismo y naturalismo europeos. Análisis de una obra representativa.
62.1 El contexto sociocultural europeo.
62.2 Análisis comparativos entre los dos movimientos.
62.3 El Realismo en Europa. Stendhal. Flaubert. Balzac. Dickens.
62.4 Zola y el Naturalismo.
62.5 Análisis comparativo de una obra representativa.
63. La novela realista en España. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
63.1 Definición. Entre el Realismo y el Naturalismo.
63.2 Novela realista y novela naturalista en España.
63.3 Benito Pérez Galdós.
63.4 Leopoldo Alas «Clarín».
63.5 Evolución de la novela realista y naturalista.
64. La literatura en la crisis de finales del siglo XIX. El Modernismo. La Generación del 98.
64.1 El contexto sociocultural en España y en Europa.
64.2 El Modernismo.
64.3 La Generación del 98.
64.4 Modernismo frente a noventayochismo.
65. Los inicios de la modernidad poética: del Simbolismo a las Vanguardias. Un antecedente: Baudelaire. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
65.1 Del Simbolismo a las Vanguardias.
65.2 Un antecedente: Baudelaire.
65.3 Antonio Machado.
65.4 Juan Ramón Jiménez.
66. Las vanguardias literarias europeas y española: relaciones. La Generación del
27: tradición y vanguardia. Análisis de una obra representativa.
66.1 Las vanguardias europeas. Las vanguardias españolas. Relaciones entre ambas.
66.2 La generación del 27: tradición y vanguardia.
66.3 La generación del 27 y su proyección en la poesía española contemporánea.
66.4 Análisis de una obra representativa.
67. La poesía española durante la segunda mitad del siglo XX. Blas de Otero y
Claudio Rodríguez.
67.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la poesía española.
67.2 La poesía española dentro de España.
67.3 La poesía española fuera de España.
67.4 Blas de Otero.
67.5 Claudio Rodríguez.
68. La renovación de las técnicas narrativas y teatrales en la literatura occidental durante el siglo XX.
68.1 Renovación de las técnicas narrativas.
68.2 Novelistas representativos.
68.3 Renovación de las técnicas teatrales.
68.4 Autores representativos.
69. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Análisis de una obra representativa.
69.1 La novela de la primera mitad del siglo XX en España. Concepto y forma.
Cambios producidos.
69.2 La novela en el Grupo del 98.
69.3 La novela en el Grupo del 14.
69.4 Análisis de una obra representativa.
70. La novela española en la segunda mitad del siglo XX. Análisis de una obra representativa.
70.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la novela española.
70.2 La novela dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
70.3 La novela social y la incursión en las nuevas técnicas narrativas.
70.4 Análisis de una obra representativa.
71. El teatro español durante el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
71.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución del teatro español dentro y fuera de España.
71.2 El teatro español dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
71.3 El teatro social y la incursión en la nueva dramaturgia.
71.4 Análisis de una obra representativa.
72. La nar rat iva hispanoamer icana en el siglo XX. Anál isis de una obra representativa.
72.1 La prosa modernista y novela regionalista.
72.2 La renovación narrativa hacia la mitad de siglo.
72.3 El boom.
72.4 La novela hispanoamericana en los últimos decenios.
72.5 Análisis de una obra representativa.
73. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
73.1 El modernismo y posmodernismo.
73.2 La vanguardia poética.
73.3 La poesía pura y la poesía negra.
73.4 La poesía hispanoamericana en los últimos decenios.
73.5 Análisis de una obra representativa.
74. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca.
74.1 Literatura catalana.
74.2 Literatura gallega.
74.3 Literatura vasca.
74.4 Estudio comparativo entre la literatura catalana, gallega y vasca en los últimos decenios.
75. La narrativa, la poesía y el teatro actual. Interrelación con las literaturas americana y europea.
75.1 Narrativa.
75.2 Poesía.
75.3 Teatro.
75.4 Interrelación con las literaturas americana y europea. 74.2 Literatura gallega.
74.3 Literatura vasca.
74.4 Estudio comparativo entre la literatura catalana, gallega y vasca en los últimos decenios.
75. La narrativa, la poesía y el teatro actual. Interrelación con las literaturas americana y europea.
75.1 Narrativa.
75.2 Poesía.
75.3 Teatro.
75.4 Interrelación con las literaturas americana y europea.

domingo, 25 de diciembre de 2011

¿NO HABRÁ OPOSICIONES?

El anuncio del nuevo Gobierno de no suplir ninguna jubilación de funcionarios "salvo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y los servicios públicos básicos" ha plagado de desesperanza a todos aquellos que encontraban en el empleo público su única salida laboral. La destrucción de empleo en el sector privado ha elevado la cotización de las oposiciones más que nunca. La última convocatoria del Cuerpo Nacional de Policía congregó a 40.000 candidatos para apenas 153 plazas.

Las academias de preparación de oposiciones viven años de máxima demanda. En Adams, uno de los centros con mayor número de alumnos (69.852), la congelación del empleo público ha sorprendido a algunos candidatos. "Espero que el colpaso de los juzgados sea considerado un problema con necesidad de servicios básicos", señala Antonio García, de 50 años, aspirante a una de las 1.073 plazas convocacadas por la administración de Justicia a las que aspiran 14.000 personas.

García, geógrafo de formación con dos máster y una experiencia laboral extensa, es uno de los cinco millones de desempleados registrados en la última Encuesta de Población Activa. "En muchos sectores no hay otra salida y si en el servicio público no se renuevan las jubilaciones se va a notar mucho. En nuestro caso, se podrían retrasar los procesos judiciales unos cuatro o cinco años", opina.

De los casi 70.000 alumnos de Adams, cerca de 30.000 preparan oposiciones. El perfil de este tipo de estudiante es el de una mujer (70%) con una titulación media/alta (48% entre diplomados y licenciados), de entre 21 y 40 años (84%), y que en un 36% no compatibiliza la preparación con el desempeño de una actividad laboral.

La preparación media para una oposición ronda entre los nueve meses para oposiciones con requisitos de titulación baja y hasta 16 meses para las más duras. "La inversión es de 135 euros al mes. Es decir, que no es poca cosa como para que ahora suspendan las plazas", apunta Alejandro Argumosa, de 27 años, compañero de preparación de Antonio. Argumosa se licenció en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid y ya ha probado sin éxito con la búsqueda en el extranjero y con el aumento de formación. "Hice un máster de Relaciones Internacionales y estuve un año trabajando en Edimburgo, pero no hay otra opción", se resigna.

Ambos preparan el examen convocado para el próximo marzo. "Creo que lo han adelantado para esquivar los rescortes", razona García. Los dos aspirantes comenzaron en octubre su preparación y dan por hecho que llegan justos para conseguir plaza a la primera. "Tenemos mucha carga de formación de Derecho y la academia resulta fundamental", detalla García, que aspira a alguna de las 40 plazas de auxiliar de Justicia que se ofrecen para Madrid.

Argumosa advierte de que sus compañeros de promoción en sus estudios universitarios sólo han encontrado una ocupación en la preparación del doctorado o en la formación para la docencia. "Es evidente que ser funcionario tiene ventajas de seguridad laboral, pero no se trata de conseguir un sueldo muy elevado", advierte. Si consiguen su plaza de funcionario en algún juzgado su nómina no se elevará más de 900 euros.

Pese a que las academias enaltecen el valor del servicio público de un puesto en la Administración, los estudios demuestran que la principal motivación para opositar es esquivar la precariedad y los bajos sueldos característicos de la empresa privada. Un estudio de la Agencia Tributaria destacado por la Academia Master.D destaca que un 60% de los asalariados en España tiene un sueldo inferior a los 1.200 euros frente a un 44% de funcionarios que perciben una media superior a los 2.500 euros.

AHORA TODOS QUIEREN EJERCER LA DOCENCIA

O en España hay una cantera enorme de vocaciones docentes o para gran parte de los titulados universitarios no hay otra salida laboral que ser profesor de instituto.

Pese a que las comunidades autónomas, salvo Andalucía, han frenado las oposiciones y que el asequible Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) ha sido sustituido por un máster oficial más exigente, la opción de convertirse en profesor sigue siendo la más demandada por los licenciados y diplomados que complementan su formación con un posgrado.

En su última convocatoria en el curso 2008/2009, el CAP tuvo 50.404 alumnos matriculados. En los dos últimos años, el máster ha formado para Secundaria a 21.000 titulados universitarios. La Universitat de València matriculó en el año de implantación del nuevo Máster Universitario en Formación de Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas a 1.032 alumnos.

Estos estudiantes completaron el 25% de las 4.063 plazas de los 84 másters ofrecidos por este centro. "No es de extrañar. Para el 50% de los universitarios la enseñanza es su salida natural ¿En qué va a trabajar un licenciado en Física?", opina el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Carabaña. "Cuando entran en Historia, Filología o Matemáticas, los alumnos saben que el 80% de sus colegas se dedican a la enseñanza. Los que sólo tienen la vocación de enseñar, optan por Magisterio directamente", añade el sociólogo.

"Yo creo en la bondad de la gente que elige la docencia pero es cierto que las carreras deberían incluir carga teórica de enseñanza. Sobre todo las de ciencias", reflexiona Alicia García, estudiante de 26 años del máster de Secundaria de la Universidad Complutense de Madrid y titulada en Pedagogía. "El máster cuesta 1.500 euros y ocupa un año entero. Es un sacrificio suficiente como para que no se apunte gente que no quiere enseñar", añade la psicóloga Vera Quirante, de 27 años, también alumna del máster de la Complutense.

Los titulados universitarios en paro han crecido más de un 100% en apenas tres años. A los 472.200 registrados en la Encuesta de Población Activa a finales de 2008, se han sumado otros 534.700 más, hasta llegar a 1.006.900 universitarios que actualmente están sin trabajo. El Ministerio de Educación reaccionó ante este aumento con una oferta de becas para universitarios de entre 25 y 40 años que quisieran estudiar un máster.

El Gobierno destinó 70 millones para este plan para el curso 2010/2011 y al final invirtió 8,83 millones en los posgrados de 6.029 personas, según datos de Educación. Las matriculaciones de algunas de las universidades que acogieron a estos becados demuestran que el máster más solicitado por los parados fue el de profesor de Secundaria.

Entre los 50.404 matriculados al CAP en 2008 hubo un efecto llamada de universitarios que querían obtener esta especie de licencia antes de la implantación del máster. El precio, que ascendió desde los 185 euros a los más de 1.000 euros del nuevo posgrado, tuvo mucho que ver con que en 2010 los supuestos candidatos a profesor de instituto se redujeran a 10.000. El máster, de 60 créditos y con prácticas tuteladas en un centro, trata de paliar las carencias del antiguo CAP.

"El CAP tenía tres asignaturas y unas prácticas de mes y medio. El máster tiene tres materias comunes, tres específicas para cada itinerario, más las prácticas que se hacen a lo largo de todo el curso y un trabajo de fin de máster. El plan de estudios no soporta la más mínima comparación. El CAP era un cachondeo y el máster es un curso serio", analiza un portavoz de la organización del máster en la Universidad Autónoma de Madrid.

La manera de mejorar la formación de los profesores es un clásico quebradero de cabeza entre los diseñadores de los sistemas educativos. "Lo ideal es que los profesores combinen el gusto por la materia y por enseñarla. Entre un profesor de Matemáticas que le guste la asignatura pero odie enseñar y otro que le encante enseñar pero se dedique a hacer ejercicios para tener encantados a los chavales, me quedo con el primero", explica Carabaña.

"No estoy de acuerdo. Creo que dominar la asignatura es importante, pero la educación de Secundaria implica también tener un conocimiento emocional del alumno, por ejemplo", discrepa la psicóloga Cristina Puerto, de 26 años, que ha escogido la especialización en Orientación del máster. "Entre un profesor especializado en la asignatura y otro que cuenta con más recursos para hacerse con la clase, me quedo con el segundo, creo que eso es más importante", añade Miguel Ángel López, de 26 años, también psicólogo y compañero de máster de Cristina.

"Vocación inicial tienen muy pocos. La mayor parte buscan sólo el título, ya que es un requisito para presentarse a la oposición o para aspirar a una plaza en un centro privado. Pero una vez que consiguen la plaza, no creo que descubran una vocación tardía, pero la gran mayoría hacen cursos de perfeccionamiento, como demuestra el gran éxito que tenían los desaparecidos cursos de perfeccionamiento de profesorado", detallan en la Autónoma de Madrid.

Los expertos en Educación tienen puestas muchas esperanzas en que la mejora de la formación inicial del profesorado sea útil contra el problema del fracaso escolar. "Ahora mismo no tenemos datos pero seguro que será uno de los factores a tener en cuenta en el futuro", reflexiona la profesora de Teoría de la Educación de la Complutense y coordinadora del máster de Secundaria, Patricia Villamor. En su opinión, el máster presta a los universitarios herramientas "fundamentales" para el trato con las familias, con la diversidad de alumnos e incluso para hacerse con la autoridad de la clase. "Siempre decimos: la autoridad no la impones, el otro te la reconoce", ejemplifica Villamor.

El máster prepara para una oposición de Secundaria a 10.000 titulados cada año en un sistema con 304.452 profesores en Secundaria y FP en toda España. Las restricciones en el gasto público que han llevado a una reducción drástica e incluso anulación de las oposiciones no desanima a la nueva generación de universitarios. "Cuando me matriculé ya sabía lo que había, pero es que un máster te lo exigen en cualquier profesión. Si no hay plazas públicas, habrá que ir tirando en un colegio privado", concluye Vera, futura profesora.

martes, 6 de diciembre de 2011

EN EL PAÍS VASCO TAMBIÉN HABRÁ OPOSICIONES EN 2012

El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha anunciado la convocatoria para el próximo año de una Oferta Pública de Empleo (OPE) con 556 nuevas plazas.

La propuesta contempla, entre otras, 328 plazas para Educación Secundaria y otras 161 para Infantil y Primaria.

En un comunicado, el Departamento que dirige Isabel Celaá ha destacado que "mientras en otras comunidades autónomas se suspenden las convocatorias de empleo público, en Euskadi se consolida el empleo existente" en el sector.

La viceconsejera de Administración y Servicios, Marisol Esteban, que preside la mesa sectorial en cuyo seno se ha presentado hoy esta convocatoria, ha solicitado a los sindicatos que valoren "el esfuerzo" que el ejecutivo está haciendo para seguir mejorando la estabilidad de las plantillas de los centros públicos en una situación de "grave crisis económica generalizada".

Con estas 556 plazas adicionales, el número de trabajadores que habrán podido acceder a la condición de funcionario de carrera durante esta legislatura llegará hasta los 3.603: 1.081 en 2009, 451 en 2010, 1.515 este año y las citadas 556 el que viene.

Gracias a estas ofertas de empleo, el nivel de interinidad del sistema educativo vasco se ha reducido cerca de un 10 por ciento, con lo que más de tres de cada cuatro profesores de centros públicos tienen actualmente una plaza de trabajo fija.

EN EL PAÍS VASCO TAMBIÉN HABRÁ OPOSICIONES EN 2012

El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha anunciado la convocatoria para el próximo año de una Oferta Pública de Empleo (OPE) con 556 nuevas plazas.

La propuesta contempla, entre otras, 328 plazas para Educación Secundaria y otras 161 para Infantil y Primaria.

En un comunicado, el Departamento que dirige Isabel Celaá ha destacado que "mientras en otras comunidades autónomas se suspenden las convocatorias de empleo público, en Euskadi se consolida el empleo existente" en el sector.

La viceconsejera de Administración y Servicios, Marisol Esteban, que preside la mesa sectorial en cuyo seno se ha presentado hoy esta convocatoria, ha solicitado a los sindicatos que valoren "el esfuerzo" que el ejecutivo está haciendo para seguir mejorando la estabilidad de las plantillas de los centros públicos en una situación de "grave crisis económica generalizada".

Con estas 556 plazas adicionales, el número de trabajadores que habrán podido acceder a la condición de funcionario de carrera durante esta legislatura llegará hasta los 3.603: 1.081 en 2009, 451 en 2010, 1.515 este año y las citadas 556 el que viene.

Gracias a estas ofertas de empleo, el nivel de interinidad del sistema educativo vasco se ha reducido cerca de un 10 por ciento, con lo que más de tres de cada cuatro profesores de centros públicos tienen actualmente una plaza de trabajo fija.

viernes, 2 de diciembre de 2011

SE HA PASADO DE AGREDIR A ACOSAR A LOS PROFESORES

­Las agresiones de padres a profesores han bajado durante el pasado curso 2010-2011 respecto al anterior, pero han aumentado las amenazas y las coacciones, según el informe anual del Defensor del Profesor del sindicato docente Anpe, presentado ayer y que indica que en ese periodo han atendido a un total de 3.683 profesores de centros públicos y privados de todos los niveles de enseñanza.

Esta actitud de algunos padres, que centran el 25 por ciento de las quejas al Defensor del Profesor (24% el curso anterior), se debe a que no se puede actuar administrativamente contra ellos, sino sólo contra los alumnos. «Hay padres que no admiten las sanciones que se les imponen a sus hijos e increpan a los docentes; tampoco admiten que el profesor es el especialista», explicó la coordinadora de este servicio de Anpe, Inmaculada Suárez. Si bien en general los resultados han experimentado una mejoría respecto a los cursos anteriores y eso se ha traducido en menos quejas (315 menos que en 2009-2010), hay problemas, como el de las presiones a los profesores para modificar las notas –tanto de padres como de alumnos– que, aunque no es el más representativo, sí ha crecido en un año y ha pasado del 7 al 8 por ciento.

Los problemas de los profesores para dar clase continúan siendo una de las quejas más numerosas, pero ha disminuido del 28 al 24 por ciento, al igual que las conductas agresivas del alumno al profesor y sus compañeros (del 14 al 11%); agresiones de alumnos (del 9 al 6%); insultos (del 17 al 14%); faltas de respeto (del 20 al 19%); acoso y amenazas de alumnos (22 al 20%); grabaciones, fotos o comentarios en Internet (del 10 al 9%); daños causados a propiedades o pertenencias (del 8 al 7%); denuncias de padres (del 18 al 17%) o los problemas con la dirección del centro (del 18 al 15%).

Al igual que en años anteriores, son los profesores de Secundaria los que más recurren al Defensor del Profesor (un 42%, dos puntos menos que el curso anterior), seguido de los de Primaria (38%), Infantil (9%) y otros ciclos formativos (7%, dos puntos más que el curso anterior). Los responsables de este servicio de atención al docente han reconocido que los datos no reflejan la actual situación del profesorado, puesto que la mayor parte de los conflictos entre este colectivo y las administraciones autonómicas por los recortes se han producido en el inicio del actual curso escolar 2011-2012.

jueves, 1 de diciembre de 2011

EN 2012 HABRÁ OPOSICIONES DE SECUNDARIA EN ANDALUCÍA

En cuanto a la oferta exacta de plazas, el consejero ha precisado que actualmente se están realizando cómputos de aproximación sobre el número de plazas que se necesitarán, y ha recordado que en el curso actual se ha hecho un "aprovisionamiento" de casi 3.800 plazas en Primaria.
El consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica, ha anunciado que en 2012 habrá una oferta pública de empleo en enseñanza Secundaria con un número de plazas "muy significativo".

Así lo ha asegurado el titular de Educación, que ha afirmado que el número de plazas para profesores de Secundaria será "exactamente el que necesitan, ni más ni menos".

"Como creemos que el marco normativo en estos momentos nos da cobertura estamos trabajando en ello porque sabemos que hay mucha gente con muchas expectativas", ha aclarado el consejero, que ha dicho que "es verdad" que "el sistema lo necesita".

"Necesitamos estabilizar nuestras plantillas; es muy bueno para el sistema educativo que los profesores estén estables en los sitios, que puedan hacer equipos de trabajo y crear proyectos de largo plazo", ha señalado Álvarez de la Chica.

Los temarios de los que se examinarán los opositores se acaban de hacer públicos por parte del Ministerio de Educación, según ha anunciado el consejero, que ha matizado que se utilizará el sistema de oposición fijado en 2007.

En cuanto a la oferta exacta de plazas, el consejero ha precisado que actualmente se están realizando cómputos de aproximación sobre el número de plazas que se necesitarán, y ha recordado que en el curso actual se ha hecho un "aprovisionamiento" de casi 3.800 plazas en Primaria.

Álvarez de la Chica ha hechos estas declaraciones durante su visita a las obras de ampliación y modernización de dos centros educativos en Málaga, en las que se han invertido más de 3 millones de euros.

"Cuando se tiene un parque de centros educativos a nivel de Andalucía de más de 4.000 nunca se acaba de hacer infraestructuras", ha dicho el consejero, que ha señalado que se está haciendo "un importante esfuerzo de modernización y sobre todo de adaptación de aquellas que son más antiguas".

viernes, 25 de noviembre de 2011

RECONOCEN EL DERECHO DE LOS INTERINOS A COBRAR SEXENIOS

El Sindicato Independiente de Docentes (SIDI) hizo ayer público que ha logrado «una sentencia sin precedentes» en la Región de Murcia que reconoce el derecho de los interinos a cobrar complementos económicos por sexenios (seis años trabajados) de la misma forma que lo hacen los funcionarios de carrera, además de los trienios, algo que sí que se les reconocía ya en el Estatuto Básico del Empleado Público desde 2007. Según el sindicato, la sentencia la ha dictado el juzgado de lo Contencioso número 6 de Murcia, que ha estimado que el pago de estos complementos por antigüedad debe cobrarse no desde 2007, sino desde el año 2005.

Según explicó el portavoz del SIDI, Luis Prieto, el tribunal ha establecido la fecha de 2005 porque la demanda contra la Administración la presentaron en 2010 y, en este tipo de asuntos, la ley tan solo reconoce cinco años de retroactividad desde el momento en el que se interpone la demanda. De las consecuencias de esta sentencia no se beneficiarán solo los interinos, sino aquellos funcionarios de carrera que en 2005 eran interinos, según aseguran desde el sindicato, que recuerda que no solo los docentes, sino el resto de interinos de la administración podrán beneficiarse de esta decisión.

Se puede recurrir
La Administración regional tiene el derecho de recurrir esta sentencia, según reconocieron desde el propio sindicato. Desde la consejería de Educación aseguraban ayer que los servicios jurídicos no habían recibido ninguna notificación, por lo que no quisieron valorar el contenido de la sentencia.

Según el SIDI esta sentencia costará a la administración regional ocho millones de euros en concepto de atrasos, así como otros tres millones anuales a partir de ahora por el pago de los sexenios. Teniendo en cuenta la situación de las arcas públicas de la Comunidad Autónoma, no sería aventurado pensar que recurrirá esta sentencia.

De todas formas, en el SIDI están convencidos de que el recurso no llegará lejos. Prieto explica que la sentencia del tribunal de lo Contencioso está basada en otra que dictó el Tribunal Europeo de Justicia «que establecía que no se podían hacer distinciones entre funcionarios de carrera e interinos en cuestiones laborales».

jueves, 24 de noviembre de 2011

PROPUESTA PARA ADELANTAR EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR

La Asociación de Directores de Enseñanza Secundaria de la Región (ADES) piden a la consejería de Educación que cambie el calendario escolar de manera que adelante el inicio de curso para poder terminar las clases antes y que las recuperaciones se hagan, en lugar de septiembre, en el mes de junio. En el documento de conclusiones elaborado tras su asamblea anual, la asociación asegura que esta decisión les permitiría «cerrar en julio los procesos de matriculación y asignación de grupos y cupos de profesorado para el curso siguiente». Los directores están convencidos de que de esta manera se eliminarían «las incertidumbres y discusiones» de la primera quincena de septiembre «y que acarrean un inicio del curso siempre problemático». Las clases en los institutos empezaron este año, oficialmente, el 15 de septiembre. Aunque esta es la fecha marcada por Educación, los institutos suelen flexibilizar el inicio de la actividad lectiva durante los dos o tres días siguientes para poder ajustar los grupos de alumnos.

La propuesta que ahora hacen los directores lleva tiempo reclamándola la Universidad de Murcia, que necesita que la selectividad de septiembre se adelante a julio, algo que solo sería posible con un cambio de calendario en Secundaria y Bachillerato como el que ahora ponen sobre la mesa los directores. Para la Universidad también supondría poder dejar cerrado su complejo proceso de admisión en julio para adelantar el inicio del curso a la primera quincena de septiembre, una medida que también busca adaptar la actividad lectiva al calendario europeo. El pasado año la consejería de Educación, que dirige Constantino Sotoca, se comprometió a estudiar la posibilidad del cambio de calendario, al menos en Bachillerato. Hasta el momento, la cuestión no se ha presentado en ninguna mesa de negociación de forma oficial.

Quejas sobre la gestión
Al margen de la cuestión del calendario, la Asociación de Directores, reclama a la Administración un mejor funcionamiento de los programas de gestión como el Plumier XXI que, según asegura, tiene numerosos fallos que les complican el día a día.

Además, reclaman que las sustituciones de profesores se hagan diariamente para no dejar a los alumnos sin clase, como mínimo, durante una semana cuando su profesor coge una baja. También se quejan de que no se estén sustituyendo las vacantes de personal de administración, lo que todavía hace más difícil la gestión de los institutos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN NO SE VENDE, SE DEFIENDE

Lo corearon ayer una y otra vez más de dos mil estudiantes por las calles de Murcia: «Hacía falta ya una huelga estudiantil». Y hacía falta porque, aseguran, los alumnos de los institutos viven cada día las consecuencias de los recortes presupuestarios en aulas masificadas en las que las bajas de los profesores no se sustituyen con rapidez y porque en la Universidad, entre tras cosas, lasmatrículas son cada vez más caras y los planes de ahorro están complicando el día a día de todos.

La huelga en los institutos convocada por el Sindicato de Estudiantes tuvo un seguimiento desigual, pero la presencia de los más jóvenes pudo notarse en la manifestación, que salió a mediodía de la plaza de Santo Domingo. Pero fueron los universitarios los que demostraron su fuerza en la marcha. Irrumpieron en la oficina del Santander en Trapería para mostrar su rechazo a la presencia de los bancos y las empresas en la universidad y protestaron a las puertas del rectorado contra el proceso de Bolonia y el incremento de precios. «Valcárcelnos vende y el rector lo defiende», gritaron con fuerza.

Los estudiantes avisan. Este es solo el inicio de sus movilizaciones.


APROBADOS LOS NUEVOS TEMARIOS DE LAS OPOSICIONES

Ha salido ya la orden por la que se aprueban los temarios de oposición del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de FP.
Si pincháis AQUÍ podréis ver los nuevos temarios de acceso a las oposiciones de secundaria y FP.
La parte que corresponde a Lengua Castellana comienza en la página 120360.

Lengua Castellana y Literatura

1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia
lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.
1.1 La lengua como sistema y como instrumento de comunicación.
1.2 Competencia lingüística.
1.3 Competencia comunicativa.
1.4 La estructura lingüística del pensamiento.

2. La lengua como objeto de estudio. Teorías lingüísticas y de la comunicación en la
actualidad. Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.1 La reflexión lingüística en la historia.
2.2 Teorías lingüísticas en la actualidad.
2.3 Teorías de la comunicación en la actualidad.
2.4 Los estudios sobre el uso de la lengua.
2.5 La lengua como herramienta y como contenido.

3. La lingüística aplicada. Lexicografía, psicolingüística, sociolingüística, traducción,
enseñanza de lenguas y otras aplicaciones de la lingüística.
3.1 Lingüística aplicada.
3.2 Lexicografía. Psicolingüística y sociolingüística.
3.3 Traducción.
3.4 Enseñanza de lenguas.
3.5 Otras aplicaciones de la lingüística.

4. Los medios de comunicación social. Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.1 Los medios de comunicación social.
4.2 Nuevos medios y nuevos géneros textuales.
4.3 La comunicación y el uso de la lengua en Internet.
4.4 Textos e hipertextos.

5. El marco común europeo de referencia para las lenguas. Las competencias
comunicativas de la lengua: lingüística, sociolingüística y pragmática. Los estudios de
evaluación europeos de la competencia lingüística.
5.1 El marco común europeo de referencia para las lenguas.
5.2 Lingüística, sociolingüística y pragmática.
5.3 El aprendizaje lingüístico.
5.4 Los estudios de evaluación europeos de la competencia lingüística.

6. Competencia plurilingüe y pluricultural. Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia
y normalización lingüística.
6.1 Competencia plurilingüe y pluricultural.
6.2 Lenguas en contacto. Bilingüismo, diglosia.
6.3 Las actitudes lingüísticas de las lenguas en contacto.
6.4 Los procesos de normalización lingüística.

7. Variación diacrónica: origen y evolución de las lenguas peninsulares. Etapas en la
evolución del español: principales cambios fonéticos, morfológicos y sintácticos a lo largo
de la historia.
7.1 Origen y evolución de las lenguas peninsulares.
7.2 Las lenguas prerromanas.
7.3 Principales etapas en la formación de las lenguas peninsulares.
7.4 Principales cambios fonéticos y morfológicos a lo largo de la historia.
7.5 Principales cambios sintácticos a lo largo de la historia.

8. Variación diatópica: variedades dialectales del español. El español de América.
La proyección del español en el mundo.
8.1 Los dialectos históricos españoles.
8.2 Variedades dialectales del español en la actualidad.
8.3 El español de América.
8.4 La proyección del español en el mundo.

9. Variación diafásica y diastrática en español. Norma lingüística: evolución del
concepto y su relación con el desarrollo de la competencia sociolingüística.
9.1 Variedades diafásicas.
9.2 Variedades diastráticas.
9.3 Norma lingüística: concepto y evolución.
9.4 La norma y su relación con el desarrollo de la competencia comunicativa.
9.5 La norma lingüística y su relación con el desarrollo de la competencia
sociolingüística.

10. La competencia fonológica. Fonética y Fonología. El sistema fonológico del
español y sus variantes.
10.1 La competencia fonológica dent ro del marco de la competencia en
comunicación lingüística
10.2 Fonética.
10.3 Fonología.
10.4 El sistema fonológico español y sus variantes.

11. La competencia ortoépica y ortográfica. Homófonos y homógrafos. La sílaba, el
acento y la entonación.
11.1 La competencia ortoépica
11.2 La competencia ortográfica.
11.3 La corrección como instrumento para el desarrollo de la competencia ortoépica
y ortográfica. Marco teórico.
11.4 Homófonos y homógrafos.
11.5 La sílaba. El acento y la entonación.

12. La competencia léxica. Procedencia del léxico español. Préstamos y neología.
Organización del léxico: los diccionarios.
12.1 La competencia léxica dentro del marco de la competencia en comunicación
lingüística.
12.2 Procedencia del léxico español.
12.3 Préstamos y neologismos.
12.4 Organización del léxico: los diccionarios.
12.5 Norma y diccionario.

13. La competencia semántica. El significado. Referencia, sentido y denotación.
Relaciones léxico-semánticas. Los cambios semánticos. Funciones semánticas.
13.1 La competenc ia semánt ica dent ro del marco de la competenc ia en
comunicación lingüística.
13.2 El significado. Referencia, sentido y denotación.
13.3 Relaciones léxico- semánticas.
13.4 Los cambios semánticos.
13.5 Funciones semánticas.

14. La competencia gramatical. Límites y unidades del análisis morfológico y del
análisis sintáctico. Las categorías y las funciones sintácticas.
14.1 La competencia gramat ical dent ro del marco de la competencia en
comunicación lingüística.
14.2 Límites y unidades del análisis morfológico.
14.3 Límites y unidades del análisis sintáctico.
14.4 Las categorías y las funciones sintácticas.
14.5 La enseñanza de la gramática. Marco teórico.

15. Morfología: la estructura interna de las palabras. Procedimientos sistemáticos y
no sistemáticos en la formación de palabras.
15.1 Morfología: marco teórico.
15.2 La estructura interna de las palabras.
15.3 Procedimientos sistemáticos en la formación de las palabras.
15.4 Procedimientos no sistemáticos en la formación de las palabras.

16. Las categorías sintácticas (I). Sustantivo y adjetivo. Estructura y funciones del
sintagma nominal y del sintagma adjetivo.
16.1 Sustantivo.
16.2 Adjetivo.
16.3 Estructura y funciones del sintagma nominal.
16.4 Estructura y funciones del sintagma adjetivo.

17. Las categorías sintácticas (II). Pronombres, determinantes y adverbios. La
deixis. Estructura y funciones del sintagma adverbial.
17.1 Pronombres.
17.2 Determinantes.
17.3 Adverbios.
17.4 La deixis.
17.5 Estructura y funciones del sintagma adverbial.

18. Las categorías sintácticas (lll).
18.1 Elementos de relación: preposiciones.
18.2 Elementos de relación: conjunciones.
18.3 Tipos de relaciones.
18.4 Caracterización del sintagma término de preposición.

19. Las categorías sintácticas (IV). El verbo y la estructura del sintagma verbal.
Predicación y atribución. Complementos argumentales y adjuntos.
19.1 El verbo.
19.2 La estructura del sintagma verbal.
19.3 Predicación y atribución.
19.4 Complementos argumentales y adjuntos.

20. La oración: delimitación y clasificación. La estructura de la oración: nivel formal,
semántico e informativo. La impersonalidad.
20.1 Delimitación y clasificación.
20.2 El concepto de sintagma.
20.3 La estructura de la oración: nivel formal, semántico e informativo.
20.4 La impersonalidad.

21. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
21.1 El enfoque funcional-comunicativo.
21.2 Expresión de cantidad.
21.3 Expresión de cualidad.
21.4 Expresión de grado.

22. Expresión del tiempo, el espacio y el modo.
22.1 El enfoque funcional-comunicativo.
22.2 Expresión de tiempo.
22.3 Expresión de espacio.
22.4 Expresión de modo.

23. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
23.1 El enfoque comunicativo-funcional.
23.2 La expresión de la aserción y la objeción.
23.3 La expresión de la opinión.
23.4 La expresión del deseo y la exhortación.

24. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
24.1 El enfoque comunicativo-funcional.
24.2 Expresión de la duda.
24.3 Expresión de la hipótesis.
24.4 Expresión del contraste.

25. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
25.1 El enfoque comunicativo-funcional.
25.2 Expresión de la causa.
25.3 Expresión de la consecuencia.
25.4 Expresión de la finalidad.

26. La competencia discursiva. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación a
los parámetros de la situación comunicativa. Coherencia y cohesión.
26.1 Competencia discursiva.
26.2 El texto como unidad comunicativa.
26.3 Su adecuación a los parámetros de la situación comunicativa El discurso oral.
26.4 Coherencia y cohesión.

27. La cohesión textual (I): Procedimientos léxicos y gramaticales de referencia
interna. Marcadores del discurso. Conectores argumentativos, metadiscursivos y
operadores pragmáticos.
27.1 Procedimientos léxicos y gramaticales.
27.2 Los marcadores discursivos. Ident i f icación, ordenamiento, rasgos y
clasificación.
27.3 Conectores argumentativos.
27.4 Conectores metadiscursivos.
27.5 Operadores pragmáticos.

28. La competencia funcional (I): La narración. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos narrativos
escritos y orales.
28.1 El género narrativo.
28.2 El discurso narrativo y su ámbito de uso.
28.3 Estructura, características y funciones de la narración.
28.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos narrativos escritos y
orales.
28.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos narrativos escritos y
orales.

29. La competencia funcional (II): La descripción. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos descriptivos
escritos y orales.
29.1 La descripción.
29.2 El discurso descriptivo y su ámbito de uso.
29.3 Estructura, características y funciones de la descripción.
29.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos descriptivos escritos
y orales.
29.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos descriptivos escritos y
orales.

30. La competencia funcional (III): La argumentación. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos argumentativos
escritos y orales.
30.1 La argumentación.
30.2 El discurso argumentativo y su ámbito de uso.
30.3 Estructura, características y funciones de la argumentación.
30.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos argumentativos
escritos y orales.
30.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos argumentativos escritos
y orales.

31. La competencia funcional (IV): La exposición. Estructura y características.
Estrategias comunicativas para la comprensión y composición de textos expositivos
escritos y orales.
31.1 La exposición.
31.2 El discurso expositivo y su ámbito de uso.
31.3 Estructura, características y funciones de la exposición.
31.4 Estrategias comunicativas para la comprensión de textos expositivos orales y
escritos.
31.5 Estrategias comunicativas para la expresión de textos expositivos orales y
escritos.

32. La comprensión y producción de textos orales y escritos. Fundamentos teóricos.
32.1 Fundamentos teóricos.
32.2 Comprensión oral.
32.3 Expresión oral.
32.4 Comprensión lectora.
32.5 Expresión escrita.

33. El discurso literario. Tendencias actuales de la crítica: la pragmática de la
comunicación literaria y la teoría de la recepción. Literatura comparada e intertextualidad.
33.1 Identificación y características.
33.2 La crítica literaria.
33.3 La pragmática de la comunicación literaria.
33.4 La teoría de la recepción.
33.5 Literatura comparada e intertextualidad.

34. La lectura comprensiva y crítica de textos. Literatura e interculturalidad. Las
nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.
34.1 Lectura comprensiva y crítica de textos.
34.2 La construcción del hábito lector.
34.3 Literatura e interculturalidad.
34.4 El canon literario.
34.5 Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.

35. Lectura y literatura.
35.1 Lectura comprensiva y crítica de textos.
35.2 La construcción del hábito lector.
35.3 Literatura e interculturalidad.
35.4 El canon literario.
35.5 Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de la literatura.

36. Los géneros literarios: evolución y nuevas perspectivas. Aplicación a la
enseñanza de la literatura.
36.1 Fundamentos teóricos.
36.2 El concepto de género literario en la tradición histórica.
36.3 El concepto de género literario en la actualidad. Nuevas perspectivas.
36.4 Los géneros literarios y su aplicación a la enseñanza de la literatura en la
actualidad.

37. Literatura y medios de comunicación: Periodismo, televisión, cine y cibercultura.
37.1 En el periodismo.
37.2 En la televisión.
37.3 En el cine.
37.4 En la cibercultura.

38. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (I): La Biblia: Mito y
literatura.
38.1 Literatura hebrea, literatura hindú y literatura árabe.
38.2 La Biblia: Mito y literatura.
38.3 Los géneros literarios en La Biblia.
38.4 La Biblia en la literatura y como literatura.

39. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental (II): La literatura grecolatina
y su proyección en la literatura española.
39.1 La literatura griega.
39.2 La literatura romana.
39.3 La literatura grecolatina en la literatura occidental.
39.4 La literatura grecolatina y su proyección en la literatura española.

40. Los orígenes de la lírica: La poesía tradicional. La poesía lírica de carácter culto:
los trovadores y el amor cortés.
40.1 La poesía tradicional: Lírica arábigo-andaluza.
40.2 La poesía tradicional: Lírica galaico-portuguesa y lírica castellana.
40.3 La lírica culta: Los trovadores y la lírica catalano-provenzal.
40.4 El amor cortés.

41. La épica medieval europea y los juglares. Los cantares de gesta. Historia,
sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.
41.1 Concepto y orígenes.
41.2 Los cantares de gesta. La épica medieval europea y los juglares.
41.3 Las etapas de la épica castellana.
41.4 Historia, sociedad y poesía en El Cantar de Mio Cid.

42. El Mester de Clerecía: Berceo y la religiosidad medieval. La singularidad literaria
del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
42.1 Definición. Características generales. Evolución.
42.2 Obras del Mester de Clerecía. Siglo Xlll.
42.3 Berceo y la religiosidad medieval.
42.4 La singularidad literaria del Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita.

43. La tradición europea del cuento: Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde
Lucanor. Historia y ficción en la obra de Alfonso X.
43.1 Antecedentes.
43.2 Tipos de cuentos.
43.3 Don Juan Manuel y la doctrina de El Conde Lucanor.
43.4 Historia y ficción en la obra de Alfonso X.

44. La lírica culta en el siglo XV: Los cancioneros. La visión medieval y renacentista
en las «Coplas» de Jorge Manrique. Las «Coplas» y la tradición elegíaca en la poesía
española.
44.1 Temas y géneros.
44.2 Los cancioneros.
44.3 La visión medieval y renacentistas en las «Coplas» de Jorge Manrique.
44.4 Las «Coplas» y la tradición elegíaca de la poesía española.
44.5 Otros poetas.

45. La tradición del Romancero en la literatura española.
45.1 El Romancero. Definiciones. Origen. Clasificación temática. Estilo.
45.2 El Romancero Viejo.
45.3 El Romancero Nuevo.
45.4 El Romancero en la literatura española.

46. Los antecedentes de la novela moderna: Libros de caballerías y novela
sentimental.
46.1 Libros de caballería. De la épica a la novela de aventuras.
46.2 Amadís de Gaula.
46.3 Otras novelas de caballería.
46.4 La novela sentimental. Orígenes. Características. Influencias.
46.5 Principales manifestaciones del género.

47. La herencia del teatro clásico y la crisis de los valores medievales en La Celestina.
47.1 La herencia del teatro clásico.
47.2 La crisis de los valores medievales.
47.3 La manifestación de los valores renacentistas.
47.4 Intencionalidad y sentido.

48. La nueva mentalidad renacentista: el humanismo y su reflejo en la literatura del
Renacimiento. Dante y Petrarca en el contexto europeo.
48.1 Humanismo. Concepto. Características.
48.2 Humanismo y su reflejo en la literatura del Renacimiento. Humanismo en
España.
48.3 Dante en el contexto europeo.
48.4 Petrarca en el contexto europeo.

49. Tradición y originalidad en la poesía de Garcilaso de la Vega.
49.1 Su persona y su obra en el contexto cultural del Renacimiento español.
49.2 Tradición poética.
49.3 Originalidad poética.

50. Trayectoria poética.
50.1 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Luis de León. Juan de la Cruz y
la experiencia mística.
50.2 Humanismo, Cristianismo y poesía en el Renacimiento.
50.3 La tradición clásica y cristiana en la poesía de Fray Luis de León.
50.4 La mística. Definición. Teorías.
50.5 Juan de la Cruz y la experiencia mística.

51. Invención de la novela moderna y realista. El Lazarillo de Tormes y la evolución
de la novela picaresca.
51.1 El concepto de novela en el Renacimiento.
51.2 Novela realista frente a novela idealista. Compatibilidad y significado.
51.3 El Lazarillo de Tormes.
51.4 La evolución de la novela picaresca.

52. Cervantes y la síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.1 Cervantes como síntesis de las nuevas formas de la narrativa renacentista.
52.2 La Galatea y el significado de lo pastoril.
52.3 Novelas ejemplares y el modelo italiano.
52.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda como novela griega, católica y
renacentista.

53. El Quijote: Sentido y forma. Su influencia en la literatura europea.
53.1 Forma.
53.2 Sentido.
53.3 Su influencia en la literatura española y europea.
53.4 El tratamiento de la crítica.
53.5 El Quijote y la educación literaria.

54. Evolución de las formas y temas en la lírica barroca: Góngora, Quevedo y Lope
de Vega.
54.1 Evolución de las formas y temas.
54.2 Góngora.
54.3 Quevedo.
54.4 Lope de Vega.

55. La creación del teatro nacional: Lope de Vega.
55.1 La comedia nueva frente a la obra teatral clásica.
55.2 Las representaciones barrocas.
55.3 Proyección social y política.
55.4 Lope de Vega.

56. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
56.1 Elementos fijos y elementos cambiantes en el teatro barroco.
56.2 Tirso de Molina.
56.3 Calderón de la Barca frente a Lope de Vega. Análisis comparativo.
56.4 Calderón de la Barca: Entre la espiritualidad, el espíritu nacional y la
identificación con lo popular.

57. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: Shakespeare y
Molière. Relaciones con el teatro español.
57.1 El teatro francés.
57.2 Molière.
57.3 El teatro inglés.
57.4 Shakespeare.
57.5 Relaciones con el teatro español.

58. El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo. Análisis de una obra representativa.
58.1 El contexto sociocultural europeo.
58.2 Ilustración y Neoclasicismo.
58.3 Las ideas ilustradas y la estética neoclásica en España.
58.4 Interpretación de los géneros literarios en el Neoclasicismo.
58.5 Análisis de una obra representativa.

59. Evolución del ensayo durante los siglos XVIII Y XIX. La prosa ensayística
durante el siglo XX.
59.1 Delimitación del género.
59.2 El ensayo en el siglo XVlll. Jovellanos.
59.3 Evolución del ensayo durante los siglos XVlll y XlX.
59.4 La prosa ensayística durante el siglo XX.
59.5 Tendencias actuales.

60. El movimiento romántico europeo. Análisis de una obra representativa.
60.1 Contexto histórico-cultural: La reacción anticlásica en Europa.
60.2 Rasgos que definen el nuevo movimiento.
60.3 El Romanticismo en Alemania, Francia e Inglaterra.
60.4 La introducción del Romanticismo en España.
60.5 Análisis de una obra representativa.

61. Los géneros literarios durante el Romanticismo. Mariano José de Larra. Gustavo
Adolfo Bécquer.
61.1 El concepto de novela romántica.
61.2 Entre el costumbrismo y el periodismo.
61.3 El teatro romántico.
61.4 Mariano José de Larra.
61.5 Gustavo Adolfo Bécquer.

62. El Realismo y naturalismo europeos. Análisis de una obra representativa.
62.1 El contexto sociocultural europeo.
62.2 Análisis comparativos entre los dos movimientos.
62.3 El Realismo en Europa. Sthendal. Flaubert. Balzac. Dickens.
62.4 Zola y el Naturalismo.
62.5 Análisis comparativo de una obra representativa.

63. La novela realista en España. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».
63.1 Definición. Entre el Realismo y el Naturalismo.
63.2 Novela realista y novela naturalista en España.
63.3 Benito Pérez Galdós.
63.4 Leopoldo Alas «Clarín».
63.5 Evolución de la novela realista y naturalista.

64. La literatura en la crisis de finales del siglo XIX. El Modernismo. La Generación
del 98.
64.1 El contexto sociocultural en España y en Europa.
64.2 El Modernismo.
64.3 La Generación del 98.
64.4 Modernismo frente a noventayochismo.

65. Los inicios de la modernidad poética: del Simbolismo a las Vanguardias. Un
antecedente: Baudelaire. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
65.1 Del Simbolismo a las Vanguardias.
65.2 Un antecedente: Baudelaire.
65.3 Antonio Machado.
65.4 Juan Ramón Jiménez.

66. Las vanguardias literarias europeas y española: Relaciones. La Generación
del 27: Tradición y vanguardia. Análisis de una obra representativa.
66.1 Las vanguardias europeas. Las vanguardias españolas. Relaciones entre ambas.
66.2 La generación del 27: Tradición y vanguardia.
66.3 La generación del 27 y su proyección en la poesía española contemporánea.
66.4 Análisis de una obra representativa.

67. La poesía española durante la segunda mitad del siglo XX. Blas de Otero y
Claudio Rodríguez.
67.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la poesía
española.
67.2 La poesía española dentro de España.
67.3 La poesía española fuera de España.
67.4 Blas de Otero.
67.5 Claudio Rodríguez.

68. La renovación de las técnicas narrativas y teatrales en la literatura occidental
durante el siglo XX.
68.1 Renovación de las técnicas narrativas.
68.2 Novelistas representativos.
68.3 Renovación de las técnicas teatrales.
68.4 Autores representativos.

69. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Análisis de una obra
representativa.
69.1 La novela de la primera mitad del siglo XX en España. Concepto y forma.
69.2 Cambios producidos.
69.3 La novela en el Grupo del 98.
69.4 La novela en el Grupo del 14.
69.5 Análisis de una obra representativa.

70. La novela española en la segunda mitad del siglo XX. Análisis de una obra
representativa.
70.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución de la novela
española.
70.2 La novela dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
70.3 La novela social y la incursión en las nuevas técnicas narrativas.
70.4 Análisis de una obra representativa.

71. El teatro español durante el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
71.1 Contexto histórico-cultural y su determinación en la evolución del teatro español
dentro y fuera de España.
71.2 El teatro español dentro y fuera de España. Análisis comparativo.
71.3 El teatro social y la incursión en la nueva dramaturgia.
71.4 Análisis de una obra representativa.

72. La nar rat iva hispanoamer icana en el siglo XX. Anál isis de una obra
representativa.
72.1 La prosa modernista y novela regionalista.
72.2 La renovación narrativa hacia la mitad de siglo.
72.3 El boom.
72.4 La novela hispanoamericana en los últimos decenios.
72.5 Análisis de una obra representativa.

73. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Análisis de una obra representativa.
73.1 El modernismo y posmodernismo.
73.2 La vanguardia poética.
73.3 La poesía pura y la poesía negra.
73.4 La poesía hispanoamericana en los últimos decenios.
73.5 Análisis de una obra representativa.

74. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca.
74.1 Literatura catalana.
74.2 Literatura gallega.
74.3 Literatura vasca.
74.4 Estudio comparativo entre la literatura catalana, gallega y vasca en los últimos
decenios.

75. La narrativa, la poesía y el teatro actual. Interrelación con las literaturas
americana y europea.
75.1 Narrativa.
75.2 Poesía.
75.3 Teatro.
75.4 Interrelación con las literaturas americana y europea.

miércoles, 26 de octubre de 2011

CERRANDO CENTROS EDUCATIVOS

Cerrado por falta de alumnos. El Consejo de Gobierno de la Región decidió en su última reunión del pasado 21 de octubre, celebrada en Los Alcázares, la supresión de ocho centros educativos públicos de infantil y primaria, en su mayoría en pedanías y zonas rurales en los que su demanda ha desaparecido por falta de alumnos o su traslado a institutos. El decreto apareció ayer en el Boletín Oficial de la Región de Murcia.
Los centros que cesan desde este mismo momento su actividad son una unidad escolar de infantil en Cañada de la Leña, Barinas (Abanilla); colegio de Educación Infantil y Primaria Bartolomé García, de Baños y Mendigo (Murcia); Escuela de Educación Infantil Nuestra Señora de la Asunción, de Las Lomas del Albujón (Cartagena); unidad escolar Benablón-Sierra de Mojantes, de Archivel (municipio de Caravaca de la Cruz); unidad escolar Nuestra Señora del Carmen, de Carrasquilla (Cehegín); Colegio de Educación Infantil y Primaria Venta de Ceferino (Lorca); Escuela de Educación Infantil El Garrobillo (Águilas); Centro de Educación Infantil y Primaria Majada (Mazarrón). De ellos, el de Abanilla y Majada se han quedado este año sin alumnos, mientras que los de Águilas, Murcia y Cartagena acumulan ya dos años sin escolares y sin actividad docente alguna.
El director general de Centros, José María Ramírez, explicó ayer que el cierre -el primero en años que lleva a cabo la Consejería de Educación- no suponía perjuicio o desplazamiento de alumnos -al no haberlos- y que estaba justificado por razones adminsitrativas. El cese de actividad docente no implicaba, por ejemplo, el de mantener cuentas corrientes activas, algo que ahora se solventará.
Según fuentes de la Consejería de Educación, la medida responde a un «formalismo jurídico» y a la propia evolución de la población en estas zonas. El colegio de Majada, por ejemplo, mantenía apenas a tres niños hace dos años, que ahora pasan a un tramo educativo superior o han cambiado de centro a petición propia.
En zonas rurales
El Ejecutivo regional no informó de la decisión en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, pese a que sí dio cuenta de otro asunto educativo, referido al destino de «más de cuatro millones para programas de apoyo educativo y lucha contra el abandono escolar temprano» y una ayuda de dos millones de euros para los centros lorquinos afectados por el terremoto del pasado mes de mayo.
Por su parte, el PSOE -a través de la diputada regional María Carmen Moreno- pidió «explicaciones» al consejero de Educación, Constantino Sotoca, por el cierre estos colegios en zonas rurales.